Resumen Tema 9 EMIC, ETIC Y LA NUEVA ETNOGRAFIA
A mediados de siglo se produjo en la antropología cultural un movimiento consagrado a hacer más rigurosos los criterios de descripción y de análisis etnográfico, movimiento que tuvo como fuente de inspiración las técnicas de la lingüística. Este mo-vimiento, para el que se ha propuesto el nombre de «nueva etnografía» tuvo origen en Yale y se extendió rápidamente por todos los Estados Unidos. Conocido también con los nombres de etnolingüística, etnociencia y etnosemántica, su atractivo declarado reside en su promesa de conseguir dar a los informes etnográficos la precisión, la fuerza operativa y el valor paradigmático que los lingüistas imprimen a sus descripciones fonológicas y gramaticales. en Francia, bajo el liderazgo de Lévi-Strauss se ha desarrollado un movimiento convergente, basado también en el modelo lingüístico, aunque operacionalmente menos sólido.
DEFINICIONES DE PIKE fonémica —«emic»— y fonética —«etic. La estructura emic tiene que corresponder a la «inten-ción» del actor en la acción observada. Es decir, una descripción emic tiene que ser el producto de un conjunto de procedi-mientos a través de los cuales se llega a conocer la intención y el sentido de los actores.
DEFINICION DE EMIC. Harris propone esta definición de emic: «Las proposiciones emic se refieren a sistemas cuyas «co-sas» están hechas de contrastes y discriminaciones que los actores mismos consideran importantes, con sentido, reales.
EL PUNTO DE VISTA DE LOS NATIVOS. Es conveniente distinguir dos campos amplios que se solapan:
- el primero se refiere a los fenómenos semánticos (significado de las palabras) y de comunicación;
- el segundo, a los estados y sentimientos internos.
Todos los análisis llevados a cabo por lingüistas y por etnógrafos constituyen estudios de orientación emic. Ni el sistema fonémico ni las reglas gramaticales tienen por qué corresponder al análisis que el propio parlante nativo es habitualmente ca-paz de realizar. De hecho, el parlante nativo puede rechazar rotundamente el análisis del lingüista.
ESTADOS PSICOLOGICOS INTERNOS. El segundo gran dominio de los estudios emic es el que se ocupa del análisis de la conducta (las intenciones, las motivaciones, las actitudes, y los sentimientos). Coiby ha vinculado esos fenómenos con la semántica formal y ha hecho de ello el objeto de la «semántica etnográfica. En etnografía, el enfoque emic de las intenciones, los objetivos, las motivaciones, etc., se justifica por la suposición de que entre el actor y el observador es el actor el más capacitado para conocer su propio estado interior y quien mejor puede expresar su estado interno, esencial para la comprensión de su conducta y de los actos en que él participa
LA CONFUSION DE LA DISTINCION EMIC-ETIC. En la investigación y en la práctica psico-analítica es frecuente con-siderar que el actor es un mal observador de sus propios estados internos. La tarea del analista consiste en penetrar detrás de las defensas que el autor pone. Hasta aquí, todo es etic. Pero si el actor acepta que la descripción del analista sí corresponde a su propio «verdadero» estado interno, entonces sí se ha logrado la verificación. las descripciones psicoanalíticas son emic.
DEFINICION DE ETIC. Las proposiciones etic quedan verificadas cuando varios observadores independientes, usando ope-raciones similares, están de acuerdo en que un acontecimiento dado ha ocurrido o es de una determinada forma.
TANTO LOS DATOS EMIC COMO LOS ETIC PUEDEN ESTUDIARSE INTERCULTURALMENTE. Unos y otros fenómenos, los emic y los etic, pueden ser definidos con una abundancia de detalle suficiente como para posibilitar las comparaciones interculturales.
EMIC-ETIC VERSUS IDEAL-REAL. La distinción ideal-real supone que hay un conjunto de regularidades pautadas en lo que la gente dice que hace y otro conjunto distinto de regularidades en lo que «realmente» hace. En el contraste ideal-real, el problema de especificar las operaciones por las que uno llega a saber lo que la gente «realmente» hace ni siquiera se plantea, mientras que para la distinción emic-etic ese problema es fundamental. Así pues, la conducta real puede ser estudiada tanto desde una perspectiva etic como desde una perspectiva emic. La descripción de un informante de lo que realmente está ocu-rriendo en un festival, o dentro de una casa, no tiene por qué corresponder a lo que el etnógrafo ve o vería en las mismas situaciones.
LA AMBIGÜEDAD Y EL MODELO LINGÜÍSTICO. La teoría y la práctica del análisis lingüístico parten de suponer que las descripciones de un lenguaje pueden hacerse trabajando con un grupo muy pequeño de informantes. Pero puede ocurrir que no sea así. Es verdad que el significado de muchos mensajes complejos es producto también de su elevada proporción de la señal respecto del ruido, pero también hay funciones socioculturales y psicológicas importantes cumplidas por mensajes complejos que siendo perfectamente comunicativos a los niveles fonémico, morfémico y sintáctico son ambiguos o totalmente ininteligibles en otros aspectos. La ambigüedad semántica característica de actividades como puedan ser la poesía y literaria, la filosofía y la teología no se pueden desechar como si se tratara de meras variaciones sin importancia. Para lo que nuestros etnocientíficos no parecen estar preparados es para la contingencia de que en los repertorios culturales humanos haya realmente más dominios en los que el orden semántico dominante se derive de la ambigüedad. Las categorías raciales brasileñas, de las que se han descubierto varios centenares, constituyen un ejemplo de un dominio semántico eminentemente ambiguo.
EL PROBLEMA DEL INFORMANTE BIEN INFORMADO. Con excesiva frecuencia los datos se han obtenido de unos pocos «informantes bien informados» , pero, que cabe la posibilidad de que en realidad sean “informantes mal informados”.
LA PERSPECTIVA EMIC Y LA CONDUCTA VERBAL REAL
Muchos de los datos básicos de la nueva etnografía consisten en afirmaciones verbales en las que las gentes dicen qué dirían en determinadas circunstancias hipotéticas e imaginarias. » Por ejemplo, la mayoría de los brasileños se muestran verbalmente de acuerdo en los contrastes a partir de los cuales se pueden construir las reglas para distinguir un «preto» (negro) de un «branco». Mas esas reglas resultan demostrablemente inadecuadas para predecir cuándo un individuo concreto llamará a otro «preto» o «branco».
LA PERSPECTIVA EMIC Y LA CONDUCTA NO VERBAL. Queda aún la cuestión de lo que la gente dice que hará, y la de la relación entre eso que dice y lo que efectivamente hace. Las pruebas, demuestran que las reglas emic de conducta consti-tuyen una guía totalmente indigna de confianza para entender o predecir los acontecimientos históricos y las regularidades etic en los subsistemas económico, social y político
CONVERGENCIA EN EL MENTALISMO. En la nueva etnografía se da una confluencia de los intereses de un enfoque emic más antiguo, con un mentalismo nuevo, cuyo desarrollo empezó en la lingüística. El modelo lingüístico ha ejercido in-fluencia entre los antropólogos franceses y británicos, a los que ha conducido , hacia una estrategia emic en la que la lógica y la razón han ocupado el sitio del sentido emocional. Para Lévi-Strauss, como para los etnosemánticos, el modelo de todo análisis cultural debería ser un modelo lingüístico casi matemático. El etnógrafo, como el lingüista, trata de describir un conjunto infinito de mensajes diversos, para la construcción e interpretación de mensajes socialmente aprobados.
El mentalismo de Lévi-Strauss y de sus colegas americanos se aparta de los enfoques emic anteriores en que centra su atención en las funciones lógicas de la mente y no en los componentes emocionales. « la emoción es meramente sentimental, mientras que la estructura es lógica». Similar desdén por las emociones caracteriza también a la etnosemántica.
RETORNO A PLATON. Algunos etnosemánticos insisten en que el campo de la cultura sólo es definible en términos emic: «De hecho, me cuesta trabajo imaginar un hecho, un objeto o un acontecimiento que pueda ser descrito como un artefacto cultural, sin. alguna referencia a la forma en que la gente habla de él.
LAS CULTURAS NO SON SOLO CODIGOS. Los actos, los objetos o los acontecimientos relevantes para la conducta humana rara vez expresan una/s regla/s de un código. Algunos ejemplos:
- La fisión de un poblado es un acontecimiento cultural y no es concebible en un sentido operacional como manifestación de un código. Por el contrario, sí que es operacionalmente concebible como un fenómeno etic en el que el ritmo de la fisión no expresa un código mental, sino la densidad y la necesaria dispersión de la población animal y humana en las condiciones tec-noecológicas de un lugar.
Otro ejemplo es, la relación entre producción de batata, población humana y porcina, guerra y festivales que incluyen enor-mes matanzas de cerdos entre los maring de Nueva Guinea. Cada una de estas actividades tiene sus reglas emic. Los cerdos tienen que ser alimentados con batatas de baja calidad. Pero a medida que la piara va aumentando, los cerdos van requiriendo cada vez más cantidad del trabajo que se invierte en la producción de la batata. Ninguna regla entre los maring dice que los cerdos tengan que multiplicarse hasta un punto en el que se conviertan en una amenaza para la ración calórica humana. Mas sin especificar las regularidades etic cíclicas en la proporción entre cerdos, personas y tierras de cultivo, no es posible describir adecuadamente la etnografía de la guerra y de los banquetes maring.
LA ETNOSEMANTICA Y LA ARQUEOLOGIA. El modelo lingüístico es todavía menos capaz que el modelo empleado por los funcionalistas estructurales británicos en lo referente a hacer descubrimientos sobre el contenido de la historia y la na-turaleza de los procesos históricos. Si la antropología ha de tener un componente diacrónico, ese componente no puede consistir en un inventario de reglas cognitivas. La razón de esto es que para la mayor parte de la historia humana no tenemos ningún medio de llegar al interior de las cabezas de las gentes
Resumen CAP 21 EL ESTUDIO ESTADISTICO Y LA RESTAURACION NOMOTETICA
Murdock impulsó la restauración nomotética en el uso de técnicas estadísticas para hacer generalizaciones que puedan ser sometidas a verificación. Aunque Murdock se ha dedicado a demostrar que a corto plazo la evolución de las terminologías de parentesco, la residencia posnupcial y las reglas de filiación está obligada a seguir una secuencia predecible, ha negado que eso mismo sea válido para períodos de tiempo más dilatados (ya que él es sincrónico).
I. SPENCER, SUMNER, KELLER. La obra de Sumner y Kéller, llevaba adelante en el s.XX el grandioso plan de Spencer para una descripción total de la evolución del mundo. Aunque adopta una actitud crítica ante la transmisión biológica de las pautas culturales, sí que está fuertemente marcado por la analogía con la bioevolución. «El tema de este tratado es la adapta-ción, como resultado de los factores de variación, selección y transmisión». Aunque conscientes de las adaptaciones específi-cas a condiciones ecológicas e históricas locales, Sumner y Keller no tenían ninguna dificultad en pasar de ellas a la perspecti-va general; en su grandioso trabajo encontramos todo tipo de temas: desde descripciones matrimoniales, hasta códigos legales; desde uso de los instrumentos, hasta tecnoeconomía.
Las secuencias evolucionistas propuestas por Sumner y Keller tienden a conciliar las de Morgan, Tylor y Spencer. Todo su argumento se sustenta sobre un materialismo cultural: Su tesis es, que si la sociedad ha de perdurar, ninguna otra cosa es más importante que la del éxito en la subsistencia, (búsqueda de alimentos y protección de la vida).
MATERIALISMO EN YALE. A pesar del claro materialismo semejante al de Marx, Sumner y Séller, eran categóricamente opuestos al socialismo. Los dos estaban convencidos de la victoria del capitalismo. Lo extraño es que los aceptara en Yale con esas ideas.
UNA CIENCIA DE LA SOCIEDAD A ESCALA MENOR. La perspectiva de Murdock ante la evolución y la causalidad resulta en alto grado hipotecada por su adopción de una escala temporal corta y por su decisión de no combinar su enfoque comparativo con los datos nomotéticamente relevantes de la prehistoria y aun, Murdock se une a otros en su afirmación de que la evolución es el concepto central de los estudios socioculturales. Mas el modelo evolucionista con el que él trabaja se parece mucho al de los particularistas históricos, pues mientras argumenta en favor de la interpretación nomotética de la va-riedad de instituciones reguladoras del sexo y del parentesco, niega que los sistemas socioculturales en su conjunto también presenten regularidades diacrónicas y que la evolución paralela y convergente a largo plazo sea un rasgo significativo del cambio cultural.
EL ORIGEN DE LOS HUMAN RELATIONS AREA FILES. Murdock estableció una triple conexión entre la etnografía histórica, la estadística moderna y el método de estudio estadístico comparativo intercultural. Su gran logro en esta línea ha sido la creación de los Human Relations Area Files [archivos de áreas de relaciones humanas]. Empezados en 1937, 30 años después, los archivos contenían ya la descripción de porciones relevantes de más de 240 culturas. Otros autores ya habían iniciado estudios semejantes, pero muy reducidos.
HUMAN RELATIONS AREA FILES. El desarrollo y el uso que de los Human Relations Area Files ha hecho Murdock, superan a todos sus precedentes en varios aspectos cruciales.
- 1º, los archivos resultan accesibles en microfilm.
- 2º , la cantidad, la calidad y la profundidad de la información va mucho más allá de lo que hasta ahora se tuvo.
- 3º, el crecimiento de los archivos ha ido acompañado de un constante perfeccionamiento de la capacidad de los antro-pólogos para hacer uso de los conocimientos estadísticos, y de las técnicas de correlación.
En la creación de los archivos hay que ver también la apertura de una nueva era del método comparativo, en la que la bús-queda de regularidades nomotéticas ha llevado al desarrollo de otras muestras etnográficas.
SIGNIFICACION DE LOS ARCHIVOS. La aparición de los «Archivos», supuso un avance enorme, aunque no hay que olvidar que los archivos dependen de monografías cuyo alcance, calidad y orientación teórica, son sumamente variables.
LA DIFUSION Y EL PROBLEMA DE LAS UNIDADES. Los archivos, tropiezan con dificultades al establecer los límites de los sistemas socio-culturales independientes. Puede que algunas de las culturas que figuran en la muestra como “unidades” tuvieran en realidad que estudiarse cada una como “varios sistemas socioculturales separados”, mientras que otras culturas que se incluyen separadamente deberían unirse en una sola. Por otra parte está la cuestión, de cómo distinguir las correlaciones que son producto de una influencia nomotética de aquellas otras que son producto de la difusión. Ciertos autores han propuesto soluciones que implican el establecimiento de arcos de culturas contiguas que se extienden sobre cientos de millas, recurriéndose a varios artificios matemáticos para eliminar los probables efectos del contacto. Murdock ha defendido el punto de vista que minimiza los efectos de la difusión.
EL PROBLEMA DEL CONTEXTO FUNCIONAL. Una de las críticas más persistentes que ha recibido la estrategia de Murdock, de usar la estadística comparativa, procede de aquellos que se sienten alarmados por la naturaleza mecánica de las operaciones por las que se establecen las correlaciones interculturales. Rasgos que tendrían que haber sido tratados separada-mente, se estudian juntos, y otros que tendrían que haber sido estudiados juntos, figuran separados. Pero Murdock dice:¿A qué se oponen? ¿Al aislamiento, la codificación y la comparación intercultural de rasgos en general? ¿O a los errores que se cometen aplicando ese procedimiento? Las comparaciones estadísticas interculturales pueden y de hecho deben ser usadas como complemento de otros modelos de generar y someter a prueba las hipótesis.
EL PROBLEMA DE LA CAUSALIDAD. Un defecto característico de todos los estudios comparativos estadísticos, es que ninguno de ellos ha sido capaz de demostrar relaciones causales. La razón de ello es que las muestras consultadas siempre han sido sincrónicas; y como resultado no demuestran más que probabilidades de asociación entre elementos que, tanto pueden ser causalmente dependientes como independientes.
LA CAUSALIDAD SIGUE VIVA. Al decir que (X) causa a (Y), todo lo que hacemos es afirmar que entre (X) e (Y) hay una relación regular. Mas en una proposición causal, la asociación de (X) con (Y) tiene un componente temporal, a saber: que (Y) sigue a (X). Una proposición nomotética a la que le falta la flecha de la causalidad, es una contradicción en los términos. Si en lugar de afirmaciones de causa y efecto se ofrecen meras asociaciones estadísticas, esto no vale, porque es el conocimiento el que cuenta y no la ignorancia.
IMPORTANCIA PRIMARIA DE LAS HIPOTESIS CAUSALES DE MURDOCK. La teoría de Murdock sobre los de-terminantes de los grupos de parentesco y de las terminologías de parentesco, debe ser considerada como el más importante adelanto nomotético que se ha hecho en el estudio de la organización social. Pero su estructura metodológica queda oscurecida por sus tablas estadísticas y por su evitación de las consecuencias de sus propias premisas causales. Lo que Murdock dice es que las terminologías del parentesco están determinadas por todos los factores que las determinan. Pero, se ve forzado a reconocer: “que, las reglas de filiación y los grupos de parentesco que resultan de ellas, tienen mayor eficacia relativa entre todos los principales determinantes del parentesco, seguidas por las formas de matrimonio y los consiguientes tipos de familias, y también que no hay que desechar la influencia de las reglas de residencia.
EL PRINCIPIO DE LAS POSIBILIDADES LIMITADAS. Murdock empieza a utilizar las posibilidades limitadas para ex-plicar la existencia de un patrón universal. Cualquier cosa en la que pensemos, la naturaleza del hombre, el mundo en que vive, las propiedades de los materiales y los animales, cualquier cosa, establecen las condiciones para que las respuestas culturales tengan éxito: «Esas condiciones introducen en las culturas el principio de las posibilidades limitadas» , que tiene una importancia extrema en la determinación de las pautas culturales». En esta forma, el principio de las posibilidades limitadas resulta indiscutible y lo único que dice es que la semejanza cultural «no es un mero artefacto del ingenio clasificatorio, sino que se apoya en fundamentos sustanciales [...]», a saber, en las respuestas adaptativas a las condiciones comunes de la existencia humana.
Murdock posteriormente le atribuye un sentido más bien nuevo. En Social structure lo presenta como el «criterio crucial» para decidir si lo que hay que aplicar es una perspectiva comparativa o «sociológica» o bien una «exclusivamente histórica». Lo que Murdock nos dice aquí es que el principio de las posibilidades limitadas se aplica a unos dominios de la cultura, pero no a otros y en estos otros casos (el lenguaje, las ceremonias, los cuentos populares, el arte, la tecnología y «otros aspectos de la cultura). Las únicas excepciones que Murdock admite son «los términos de parentesco y sus determinantes.»
NO TODOS LOS REMOS SON IGUALMENTE BUENOS. Goldenweiser, fue el que introdujo el principio de las posibili-dades limitadas; usaba como ejemplo un remo.(que puede tener múltiples formas, tamaños, materiales, longitudes, etc), pero si lo que uno quiere es un buen remo, el resultado final viene limitado por las condiciones de uso [...] Esas limitaciones son tan drásticas que todo remo es, enfáticamente un remo, y tiene numerosos puntos de semejanza con todos los remos.
Y ahora nos damos cuenta del segundo fallo de Murdock en su versión de la propiedad nomotética: es sencillamente falso que sólo haya nueve formas posibles de clasificar a los parientes, tres formas de casarse, tres o cuatro formas de trazar la filiación y cinco formas de fijar la residencia posnupcial. Lo que Murdock quiere decir es que sólo hay un limitado número de formas de hacer un buen remo o sólo hay un número limitado de sistemas de parentesco, de formas de matrimonio, de reglas de filiación y de prácticas de residencia viables desde el punto de vista de la evolución.
LA EVOLUCION ES FORTUITA E IMPREDECIBLE. Murdock opuso claramente la doctrina de las posibilidades limita-das a una concepción nomotética de la historia. Insistió en que el verdadero modelo de la evolución cultural, como el de la evolución biológica, era el de un árbol infinitamente ramificado. Afirmaba: Que la evolución opera por un mecanismo exclusivamente fortuito y nunca es predecidle, ni está predeterminada, ni responde a un propósito. Murdock procede luego a identificar este modelo con el concepto de Steward de la evolución multilineal
LAS PRUEBAS DE LA IMPREDECIBILIDAD DE LA EVOLUCION. Murdock afirma en Social structure: «Efectiva-mente, las formas de organización social parecen mostrar una sorprendente falta de correlación con los niveles o los tipos de tecnología, economía, derechos de propiedad, estructura de clases e integración política”. Como la fuerza metodológica de Social structure está en la técnica estadística de comparación intercultural, uno podría suponer que esa «sorprendente falta de correlación» viene apoyada por una serie de tablas pertinentes. Mas tales tablas no se encuentran en todo el libro
¿ES CIERTO QUE LOS YANQUIS Y LOS ANDAMÁN TIENEN EL MISMO TIPO DE ESTRUCTURA SOCIAL? . La única conclusión razonable a que cabe llegar ante una clasificación que pone en un mismo casillero las estructuras sociales de los yanquis de Nueva Inglaterra y de los isleños andamán es que el autor de tal clasificación ha hecho una selección singularmente poco afortunada de criterios taxonómicos.
TIRALO CONTRA LA PARED A VER SI SE AGARRA. El examen detenido de Social structure revela así las razones por las que el método estadístico de comparación intercultural no debería convertirse nunca en el único y ni siquiera en el prin-cipal instrumento de la investigación nomotética. Aun si admitimos que las correlaciones positivas que puedan establecerse, pese a los azares de la codificación y a la poca fiabilidad de las fuentes, son así y todo merecedoras de nuestra confianza.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
EMIC, ETIC Y LA NUEVA ETNOGRAFIA
Etiquetas:
ANTROPOLOGIA,
CUALITATIVA,
CULTURA,
ETNOGRAFIA,
INVESTIGACION,
MERCADOS,
PUBLICIDAD
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario