martes, 2 de marzo de 2010

Producción del cacao colombiano busca posición en el mercado internacional

Una mejora general del cultivo y el mercado de sus productos derivados se espera que sea el resultado de una inversión de más de 360.000 dólares.


Desarrollar un proceso de producción de cacao, beneficio y comercialización, orientado al ofrecimiento a los mercados internacionales, es el propósito del proyecto de transformación productiva presentado por Fedecacao y el comité especial de confitería y chocolatería de la Andi.

Para cumplir con el propósito de incrementar y mantener las exportaciones se aprovechará el reconocimiento de cacao fino de sabor y aroma que tiene el grano colombiano, reconocido por parte de la Organización Internacional del Cacao (ICCO).

Además, se buscará el desarrollo de una diversidad de productos de distintas características procurando aprovechar los sellos y certificados, teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas que tienen las zonas productoras del país y la posibilidad de producir respetando las normas ambientales.

Así mismo, se tiene previsto aumentar el área cultivada de cacao hasta llegar a 300.000 hectáreas y una producción de 360.000 toneladas, incrementando el nivel de productividad actual de 500 kilos por hectárea año a 1.200 kilos.

En el mercado internacional el valor de esa producción sería aproximadamente de 1.880 millones de dólares anuales en grano, sin tener en cuenta el valor agregado que pueda dársele. Las metas que se ha trazado la Federación son las de lograr en el 2012 una producción de 70.000 toneladas de cacao, de las cuales se exportaran 15.000 y para el año 2019 el área cultivada de cacao en Colombia será de 300.000 hectáreas las cuales producirán 360.000 toneladas con una productividad de 1.200 kilos por hectárea año.

La tecnología para cumplir el objetivo se basa en el empleo de materiales de propagación obtenidos a partir de la clonación de materiales genéticos, en el uso de una densidad de siembra cercana a 1.200 árboles por hectárea, en el refinamiento del paquete de prácticas de manejo del cultivo del cacao y en la tendencia a utilizar insumos orgánicos. Todo esto bajo el concepto de sistemas agroforestales.

De igual manera se trabajará en la diferenciación de productos en cada una de las zonas agroecológicas y microclimas que existen, generando productos de origen, además de los que ya existen como el cacao Tumaco y el cacao Santander.

A través de la especialización y diferenciación de productos con características únicas se asegurará que la materia prima siempre tenga la misma procedencia para mantener una calidad estándar, lo cual garantiza que el grano usado en los productos no pueda ser sustituido por cacao importado, así se consiga a menor precio.

Los mercados objetivo son Estados Unidos, Europa, China y Japón. La meta es ofertar a dichos mercados el cacao tanto en grano como en productos elaborados.

Fedecacao lanzó en el 2006 un programa de comercialización con cooperativas asociadas y creó la comercializadora internacional CI Cacaos de Colombia, para buscar mejores precios en el mercado tanto nacional como internacional, que es hacia donde apunta el futuro de la cacaocultura colombiana.

De esta manera los cultivadores colombianos se están asociando, creando cooperativas y agremiaciones que les compran directamente para evitar la intermediación y así mejorar sus ingresos.

Por otra parte, el Gobierno incluyó al cacao en el paquete de cultivos de tardío rendimiento que quedaron libres de impuestos sobre la renta durante 10 años, creó líneas especiales de crédito Finagro, ha fomentado su cultivo en varias regiones del país y lo incluyó en la llamada Apuesta Exportadora.

El aporte del gobierno a este proyecto de transformación productiva es de 250.000 dólares representado en la contratación de una consultoría internacional para desarrollar la idea de negocio, mientras que el sector privado lo hará con 116.000 dólares equivalente al 40 por ciento del valor total del proyecto.

Productores de café del Centro y Suramérica ya están en Internet

Los ocho países cafeteros de la zona lanzaron su página durante la III conferencia mundial, realizada en la Ciudad de Guatemala.


El grupo de países exportadores de Latinoamérica, integrado por ocho países, lanzó el domingo, en Guatemala, su portal de Internet con estadísticas y precios del grano.

El gremio está integrado por Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y República Dominicana y es, en la actualidad, el principal grupo de países productores y exportadores de café arábico suave lavado del mundo, indicó el presidente de la Asociación Nacional de Café de Guatemala, Ricardo Villanueva.

El empresario explicó que el sitio estará disponible en cinco idiomas: español, inglés, francés, alemán y japonés, y tiene como objetivo intercambiar información estadística actualizada relacionada a la exportaciones, directamente de las fuentes.

Además, se espera que los datos estén a disposición de los caficultores, compradores y consumidores de todo el mundo, indicó Villanueva durante el lanzamiento, en el marco de la III Conferencia Mundial del Café, que se celebró entre el pasado viernes y el domingo en la capital de Guatemala.

El sitio también tiene información histórica y actualizada de la exportación, producción, destinos principales, tipo de cambio, información general por país y eventos de importancia, detalló. El grupo de los ocho países está integrado por 1,5 millones de productores y en la cosecha pasada (año cafetero 2008-2009) sus exportaciones totalizaron 25,7 millones de sacos de 60 kilos, lo que lo convierte en el principal en todo el mundo.

En la página se encuentra información estadística histórica y actual de los países miembros del grupo, el perfil del país, las organizaciones responsables, tasas de cambio, producción exportable para el año cafetero 2009-2010, las exportaciones, los destinos del mercado, entre otros.

Además, una descripción completa de qué es un café arábica suave lavado o café suave o mild coffee, como se le denomina en el mercado mundial del grano.

Desde ya puede consultarse la página en www.mildwashedcoffees.org

http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/productores-de-cafe-del-centro-y-suramerica-ya-estan-en-internet_7325548-3

Costo de vida en Colombia aumentó 0,69% en enero

http://web.presidencia.gov.co/sp/2010/febrero/05/17052010.html

Los grupos que registraron las variaciones más elevadas fueron: transporte, con 1,44 por ciento; salud, con 1,05 por ciento; y alimentos, con 0,91 por ciento. Ibagué presentó el mayor aumento en los precios y Quibdó el menor incremento.

Bogotá, 5 feb (SP). Un crecimiento del 0,69 por ciento presentó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el promedio de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar adquirida por los hogares colombianos.

La cifra fue superior en 0,10 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2009, cuando la inflación se situó en 0,59 por ciento.

Entre febrero de 2009 y enero de 2010, es decir durante los últimos doce meses, el IPC registró una variación de 2,10 por ciento.

Cuatro grupos de bienes y servicios presentaron crecimientos superiores al IPC en el mes de enero de 2010: transporte (1,44 por ciento); salud (1,05 por ciento); alimentos (0,91 por ciento) y otros gastos (0,71 por ciento).

Entre tanto, cinco grupos presentaron crecimiento inferior al costo de vida de enero 2010. Estos fueron: vestuario (-0,05 por ciento); educación (-0,02 por ciento); comunicaciones (0,32 por ciento); vivienda (0,40 por ciento) y diversión (0,57 por ciento).

Por ciudades, Ibagué registró el mayor incremento en los precios con 0,96 por ciento.

Le siguió Bucaramanga, con 0,87 por ciento; Valledupar, con 0,86 por ciento; Medellín, con 0,85 por ciento; y Villavicencio, con 0,76 por ciento.

En contraste, las ciudades con menor variación en el promedio de los precios fueron: Quibdó, con 0,30 por ciento; San Andrés, con 0,31 por ciento; Cúcuta, con 0,38 por ciento; Sincelejo, con 0,39 por ciento; y Cartagena, con 0,40 por ciento.

Bogotá, con 0,72 por ciento, fue la séptima ciudad con mayor variación en los precios durante periodo analizado; Cali reportó un aumento en los precios del 0,61 por ciento; y Barranquilla del 0,51 por ciento.

EU confirma caída de confianza del consumidor

http://www.eluniversal.com.mx/notas/661871.html

La Universidad de Michigan ratifica el descenso de 1.1% de la confianza del consumidor en febrero, difundido por The Conference Board

La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó 1.1% en febrero respecto al mes precedente, informó hoy la Universidad de Michigan al confirmar así la caída ya reportada por el organismo privado The Conference Board.

El estudio de la Universidad de Michigan estableció que la confianza del consumidor registró 73.6 puntos, de los 74.4 unidades que obtuvo en enero, aunque fue 31% mayor a la obtenida durante febrero de 2009, cuando reportó 56.3.

El reporte explicó que la confianza del consumidor se había mantenido prácticamente sin cambios durante los últimos tres meses debido a la percepción de que tanto el empleo como los ingresos no se recuperarían durante el resto del año.

'Los consumidores continúan juzgando tanto sus perspectivas de trabajo como de salario menos favorables que en los más de 60 años de historia de este estudio', explicó el director del estudio Richard Curtin, en un comunicado.

El martes, el organismo de análisis macroeconómico The Conference Board reportó que la confianza del consumidor en Estados Unidos se derrumbó casi 11 puntos en febrero con respecto de enero, de 56.5 a 46 puntos.

Internet supera a los periódicos y a la radio como fuente de noticias en EE.UU.

http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=99$0200000000$4255296&f=20100301

DALLAS (NOTIMEX).— La internet superó ya a los periódicos y a la radio como fuente de noticias para los estadunidenses, aunque la televisión continua ocupando el primer lugar, de acuerdo con un reporte difundido este lunes por el Centro de Investigación Pew.

Según el estudio, ''Entendiendo la Participación del Consumidor de Noticias'', seis de cada diez estadunidenses (59 por ciento) se informa a través de una combinación de fuentes de noticias por internet o fuera de la red.

La gran mayoría de los estadunidenses (92 por ciento) utiliza múltiples plataformas para estar informado, incluyendo internet, televisión local y nacional, periódicos locales y nacionales y la radio.

Un 46 por ciento aseguró que obtiene sus noticias diarias a través de cuatro o seis plataformas y sólo un siete por ciento dijo obtener las noticias de una sola plataforma en un día normal.

''El proceso que utilizan los estadunidenses para obtener noticias está basado en la búsqueda y el oportunismo'', precisó el estudio.

Los estadunidenses parecen revisar las noticias cuando se sienten motivados para ello o cuando tienen oportunidad de leer los encabezados, agregó.

El reporte sostuvo que la internet constituye en la actualidad la tercera plataforma más popular para la obtención de noticias, detrás de los noticieros locales y nacionales de televisión.

La mayoría de las personas encuestadas para el estudio dijeron usar en la internet de dos a cinco fuentes de noticias y el 65 por ciento afirmó carecer de un sólo sitio de noticias favorito, mientras que un 21 por ciento dijo que en forma rutinaria depende sólo de un sitio de noticias e información.

El reporte destacó que en este nuevo ambiente multi plataformas de medios, la relación de las personas con las noticias se ha vuelto más portátil, personalizada y participativa.

Por ejemplo, en portabilidad, el 33 por ciento de los propietarios de teléfonos celulares acceden a las noticias desde sus aparatos móviles. En personalización, el 28 por ciento de los usuarios de internet cuentan con una página diseñada a su gusto para incluir noticias y tópicos que a ellos les interesan en particular.

En lo que se refiere a participación, el 37 por ciento de los usuarios de internet han contribuido a la creación de noticias, comentando sobre ellas o diseminando a través de mensajes en sitios sociales como Facebook o Twitter.

El reporte concluyó que en gran medida, la forma en que las personas están experimentando las noticias, se ha vuelto una experiencia social compartida conforme las personas intercambian correos y enlaces, o colocan noticias en sus sitios de redes sociales.

Más de ocho de cada 10 de los consumidores de noticias en internet, obtienen o comparten enlaces informativos a través del correo electrónico y de sitios como twitter, añadió el estudio.

El consumo cultural se inicia en redes sociales

http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/5437.html

Empresas e instituciones crean perfiles en estos sitios para publicitar sus eventos y atraer a más público en forma directa

Dalia De Paz
El Universal
Martes 02 de marzo de 2010
dalia.depaz@eluniversal.com.mx

Poco a poco, la industria cultural ha encontrado en las redes sociales como Facebook, Xing, Twitter, LinkedIN, MySpace y YouTube, sólo por mencionar algunas, un espacio ideal para promover sus eventos y llegar así a miles de personas.

Empresas como Ocesa, Ticketmaster, Auditorio Nacional, Teatro Metropolitan, Centro Cultural Helénico, Museo de Arte Popular, Cineteca Nacional y Conaculta han optado por crear sus perfiles y anunciar sus eventos en la red. Hoy, cada una cuenta con miles de seguidores y lectores de sus eventos.

Miguel Ángel Alba, director de mercadotecnia de Google México, dice que la gente busca las distintas alternativas en la red para estrechar lazos, “el espectador tiene hambre de disfrutar cualquier tipo de show, así que hay que tomar en cuenta a la tecnología y ver cómo podemos aprovechar la plataforma y no verla como una amenaza, tenemos que saber cómo interactuar con ellos para convertirlos en nuestros aliados”, comenta.

Un claro ejemplo es la transmisión en Internet de conciertos en vivo, que además es una vía que mantiene al cibernauta en contacto con el artista.

De acuerdo con el directivo, en 2009 hubo mil 730 millones de personas en el mundo que navegaron en Internet, mientras que en el país se registraron 28 millones de cibernautas.

“Vemos que Internet ya no es un medio alternativo, somos el medio de consumo más socorrido, pues actualmente 30% del tiempo de una persona lo dedica a la red”, dice.



El especialista impulsó a los medios a acercarse al espectador por medio de la web, pues permitirá diversificar el contenido para cualquier tipo de gustos.

Según el estudio de Consumo de Medios Digitales 2009 realizado por la IAB (Internet Advertising Bureau), 70% de usuarios de Internet en México están registrados en alguna red social, de éstos, 76% recuerda haber visto publicidad en el sitio y 39% lee comentarios en sus contactos acerca de los servicios que se anuncian en redes sociales.



Herramienta sin costo

Rafael Jiménez, miembro del Consejo de IAB México y Socio Director de la firma Substance, dice que este movimiento se debe a que la audiencia está cambiando su consumo de medios, pues es mucho más sencillo encontrar a dicho segmento en la red y se cuenta con la oportunidad de interactuar con ellos.

“Otra de las cuestiones tienen que ver con la idea de que Internet es más barato y eficiente. A la compañía cultural no le cuesta nada estar en Facebook y Twitter”, asegura el ejecutivo.

Los estudios que ha realizado IAB demuestran que la gente le pone atención a la publicidad que ve en los medios interactivos, particularmente en Internet.

“En la categoría de los espectáculos y conciertos es muy pertinente que las empresas estén ahí porque son cosas de las que te enteras gracias a las sugerencias de tus amigos que están también en las redes, así que creo que es un lugar muy apropiado para este tipo de anunciantes”, dice el miembro de la IAB.



Tips para promoverse en la web

Un tip muy importante es plantearse antes que nada los objetivos para promover la cultura y hacerlo masivo.

Es importante, además, dar a conocer el calendario de eventos y actualizarlos de manera constante.

Una vez que el sitio dentro de una red social fue creado, hay que exponerlo y realizar una estrategia de 360 grados: “La mayoría de la gente recurre a buscadores y debemos estar ahí o en los mapas y es necesario hablarles en su propio idioma, generemos diálogo, las redes sociales son un claro ejemplo”, explica Miguel Ángel Alba.

Sin embargo, es importante que las entidades culturales reflexionen acerca de algunos aspectos básicos, con el fin de evitar errores.

Por ejemplo, las compañías deben preguntarse cuál es el objetivo de la presencia en las redes sociales.

Es necesario analizar si quieren utilizar su presencia en una determinada red social como canal de información a sus actuales lectores o bien utilizarla para captar nuevos lectores que no conocen la editorial, por ejemplo.



Otra cuestión importante es definir qué tipo de contenidos específicos ofrecerá ese perfil o grupo.

Uno de los errores más comunes es que las entidades culturales divulgan en las redes sociales los mismos contenidos ya publicados en su propia web o a través de su boletín. Al final, el usuario acaba harto de esa reiteración y se da de baja de uno o varios canales.

Por último, es importante ver quién gestionará el perfil, ya que al cabo de unas semanas el perfil de muchas entidades deja de actualizarse.

Hay que asignar a alguien la responsabilidad de gestionar y promover el perfil para que se cumplan los objetivos.



¿Qué dicen los seguidores?

Ana Luisa Peralta está en Facebook y Twitter. Ell asegura que se metió a las redes con la finalidad de estar al tanto de los eventos de sus artistas favoritos en Ocesa y Ticketmaster.

Ayer, la chica de 26 años corrió con la suerte de encontrar el evento que tanto esperaba: “Eros Ramazzoti se presentará en el Auditorio Nacional, los boletos ya se encuentran a la venta”, publicado por Ticketmaster vía Facebook.

“En Twitter sigo al Auditorio Nacional y a Ocesa; en Facebook a Ticketmaster y a Conaculta y creo que es un buen método para que los aficionados a los sitios sociales nos enteremos de los conciertos, obras de teatro y cualquier tipo de evento. Yo soy feliz desde que soy fan y sigo a estas famosas empresas en las redes sociales”, comenta.

Otro caso similar al de Ana Luisa es el de Raúl Aguirre, un estudiante de Economía que todos los días revisa Twitter para seguir al @MuseoMIDE (Museo Interactivo de Economía).

Y por ahora, él está en espera de la exposición temporal sobre microfinanzas. “No hay mejor manera que estar conectados a Internet y saber de las muestras de esos museos que tanto te gustan, jamás me había integrado tan bien con mis medios culturales favoritos como lo hago hoy. Por eso pienso que las redes sociales surgieron en uno de los mejores momentos de mi vida”, dice Raúl Aguirre.

En febrero aumentó el consumo de energía en Colombia, reportó XMCaracol | Marzo 2 de 2010

La demanda de energía en Colombia, en febrero, registró un fuerte repunte al llegar al 5.6 por ciento, confirmó la empresa XM.

Según la compañía está situación es producto de un incremento en el consumo de los hogares colombianos y de la industria que viene en un lento proceso de recuperación.

La demanda de energía en el país pasó de 4 mil 177 gigavatios hora en febrero de 2009 a 4 mil 409 gigavatios hora al cierre del segundo mes del año en curso.

En los dos primeros meses del año la demanda presentó un crecimiento del 4 por ciento.

miércoles, 13 de enero de 2010

Escenario de consumidores para el 2020

La década en la que cayó el poder de los economistas

¿Qué pasaría si psicólogos, sociólogos o incluso biólogos sustituyesen a los economistas en las posiciones de poder?

La década en la que cayó el poder de los economistas
¿Qué pasaría si psicólogos, sociólogos o incluso biólogos sustituyesen a los economistas en las posiciones de poder?

26 votos 121 comentarios
ANDY ROBINSON | Madrid | 02/01/2010 | Actualizada a las 00:56h | Economía
Ser economista –de los que creen en ciencia, mercados y la racionalidad del individuo– no es lo que era a principios de esta década. El ataque colectivo de miedo escénico y pánico contagioso que ocurrió en los mercados financieros y hundió la economía mundial en el 2009 ha enterrado para siempre las hipótesis de mercados eficientes y la idea de que las ciencias económicas pueden desentenderse de la psicología de comportamiento gregaria irracional, y de los ciclos de euforia y angustia.


La psicología y la irracionalidad ya son la base de la pujante escuela de economía del comportamiento de Robert Shiller, y la nueva premio Nobel Elinor Ostrom o los autores de Nudge, Richard Thaler y Cass Sunstein (este último miembro de la Administración Obama). Ostrom ni tan siquiera es economista, sino doctora en política. Otro premio Nobel, Douglas North, ya no define su investigación como "ciencias económicas" sino como "investigación social". En general los economistas muestran un deseo de fusionarse con los antes despreciados sociólogos, antropólogos y psicólogos. Ya no valen las fórmulas universales de la globalización del mercado de los noventa. Hasta la biología puede enseñar que la economía es tan imprevisible como un organismo vivo y "si le das con un palo, a veces salta por un lado, a veces por el otro", dice Paul Ormerod, autor de Economía mariposa. O sea, conviene respetar las diferencias culturales y sociales.

Incluso pensadores conservadores en Estados Unidos –aunque pocos en España– empiezan a abandonar la pseudociencia de la era neoliberal. David Brooks, el astuto ideólogo del republicanismo moderno, escribe en su columna de The New York Times: "Es fascinante ver que los economistas se alejan cada vez más de modelos matemáticos hacia campos como la sociología o la antropología". En la próxima década, "las ciencias económicas serán cada vez más como psicología".

Pero sigue habiendo "economistas con puntos de vista excesivamente individualistas y racionalistas", añade Brooks. O –como dice Larry Elliot, autor del libro The gods that failed– "la vieja guardia de economistas –como los viejos comunistas– no tira la toalla sin pelearse".

Y cuando se trata de dar consejos sobre el complejo problema del paro en países como España esta vieja guardia aún parece estar al mando en los gabinetes de asesores de asociaciones empresariales, bancos privados, el Banco de España, la Comisión Europea o instituciones como la OCDE o el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos todavía hablan del mundo del trabajo y del empleo como científicos de laboratorios o jefes de almacén.

Fíjense, por ejemplo, en la siguiente frase sobre el problema del paro en España. Es de un economista del FMI aunque podría ser de cualquier economista vinculado al Banco de España, o a la CEOE, que utilizan la misma terminología: "En España el grueso del ajuste en el mercado de trabajo pasa por volúmenes y no por precios". Por volumen quiere decir empleo, y por precio, la nómina. Conclusión: hace falta más desregulación laboral, menos protección del empleo, menos convenios y menos sindicatos para bajar los precios –o sea, los salarios– de los llamados insiders, los trabajadores más protegidos y mejor remunerados de la fuerza de trabajo. Es la fórmula universal pese a las diferencias sociales y culturales. "Creen que el mercado de trabajo es igual que un mercado de patatas; que si bajas los salarios subirá el empleo; pero la gente se preocupa por la justicia y la seguridad y las patatas no tienen miedo por el futuro", ironiza Paul de De Grauwe, de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica.

A modo de experimento intelectual, pues, planteemos el escenario en el que todos estos economistas de la vieja guardia pierdan, de repente, su propia (elevada) protección de empleo y queden sustituidos por sociólogos, antropólogos, psicólogos e incluso biólogos. En ese mundo, probablemente, al hablar de trabajo se haría más caso a los siguientes temas en el debate sobre el empleo.

Familia. Los economistas suelen postular que el individuo abstracto es el agente económico universal. Los sociólogos son más conscientes de que las leyes deben adaptarse también a colectivos como la familia. Y quitar protección de empleo a trabajadores permanentes, los llamados insiders, que suelen ser cabezas de familia o sus cónyuges, puede desestabilizar un Estado de bienestar como el español, estructurado en parte en torno a la familia. La protección del empleo para el segmento de los más protegidos o insiders ha permitido una distribución del empleo más igualitaria entre familias que en economías desreguladas como el Reino Unido, donde existe mucho menos protección de empleo. Una de cada seis familias británicas carece de asalariados y son focos de pobreza infantil, según datos de la London School of Economics. Conclusión: si el empleo es escaso en momentos de baja demanda como estos, cuidado con la desregulación. Porque puedes acabar concentrando su distribución entre familias.

Miedo. Robert Shiller sigue a Keynes en su libro Animal spirits al subrayar la importancia del componente psicológico de las decisiones de inversión de los empresarios. Pero los trabajadores, es decir, consumidores, también tienen necesidades psicológicas. Y un plan simplista de reducción de protección de empleo como muchos economistas proponen podría incidir muy negativamente en la confianza precisamente del único grupo que sostiene la demanda en esta economía, dice De Grauwe. En Alemania, la elevada protección de empleo facilitada por sistemas de reducción de la jornada laboral como el kurzarbeit ha evitado un ataque colectivo de miedo y el colapso del consumo.

Desigualdad. Dos antropólogos especializados en sanidad, Richard Wilkinson y Kate Pickett, resaltan, en su libro The spirit level, la superioridad según todos los indicadores de bienestar social de países con más igualdad de renta, particularmente los países nórdicos. Los niveles de felicidad son mayores en países más iguales. Pero el desmantelamiento de los convenios colectivos y el debilitamiento de los sindicatos crearía mayor desigualdad, según esta teoría. Sostenibilidad ambiental. La sociología empieza a plantar cara a las ciencias económicas en el debate sobre el crecimiento y la sostenibilidad medioambiental ante el cambio climático. Propuestas como la reducción de la semana laboral permitirían menos crecimiento económico y menos emisiones de carbono. "Una semana laboral más corta facilita importantes reducciones de emisiones de carbono, mejor motivación en el lugar de trabajo, menos absentismo y trabajadores más felices", señala Andrew Simms, de la New Economics Foundation.

Movilidad y vivienda. Una crisis de la vivienda es el peor escenario para desregular el mercado de trabajo, como ha explicado Joe Stiglitz. Sin protección del empleo, la movilidad geográfica es esencial, ya que es la única forma de encontrar trabajo. Pero en las economías posburbuja, "en un momento de crecientes embargos y un mercado inmobiliario paralizado, la gente simplemente no puede desplazarse de un estado a otro para buscar empleo", dijo Stiglitz en referencia a EE.UU. Lo mismo pasa en España. Países como Alemania, Francia y los países nórdicos compaginan un empleo bastante protegido con una amplia oferta de viviendas en alquiler, una forma más humana para promover la movilidad de mano de obra.

http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20100102/53859649552/la-decada-en-la-que-cayo-el-poder-de-los-economistas.html

viernes, 8 de enero de 2010

Tunja es la octava ciudad capital más costosa del país, según estadísticas reveladas por el Dane

Con un Índice de Precios al Consumidor del 2,23 por ciento, Tunja se ubicó como la octava ciudad más costosa del país en el 2010, según el Dane.

El costo de vida en la capital boyacense superó en 0,23 puntos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que registró el país en el 2009.


Tunja fue la octava ciudad del país más costosa durante el año pasado, con un crecimiento del 2,23 por ciento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), de acuerdo con las cifras del Dane.

La capital boyacense superó en 0,23 puntos el IPC que registró el país en el 2009 y que fue del 2 por ciento.

Por encima de Tunja estuvieron Cúcuta, con un IPC del 4,47 por ciento; Bucaramanga, con 3,13 por ciento; Neiva, con 2,82 por ciento; Valledupar, con 2,79 por ciento; Medellín, con 2,47 por ciento; San Andrés, con 2,42 por ciento, y Villavicencio, con un IPC del 2,26 por ciento.

La capital de Boyacá superó en el IPC a ciudades como Ibagué, con un 2,21 por ciento; Cartagena, con 2,03 por ciento; Popayán, con 1,98 por ciento; Bogotá, con 1,88 por ciento; Barranquilla, con 1,80 por ciento; Pereira, con 1,77 por ciento, y Cali, con un IPC del 1,20 por ciento.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Tunja también se encuentra entre las 12 ciudades del país con un crecimiento del IPC mayor al promedio nacional para el mes de diciembre.

Ese listado lo abre Medellín, con un IPC en diciembre del 0,47 por ciento, y lo cierra Armenia, con un 0,09 por ciento. El IPC nacional en diciembre fue del 0,08 por ciento y el de Tunja estuvo en 0,09 por ciento.

Sergio Tolosa, presidente de la Cámara de Comercio de Tunja, opinó que los niveles de inflación de la ciudad se le pueden atribuir a una economía dependiente de Bogotá, a la falta de industria y a la no existencia de una política económica.

"Debemos empezar a trabajar en una política económica que propenda por la reducción de la inflación", dijo Tolosa, quien añadió que los puntos de diferencia de la inflación de Tunja con respecto al índice nacional no son significativos.


http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca/tunja-es-la-octava-ciudad-capital-mas-costosa-del-pais-segun-estadisticas-reveladas-por-el-dane_6908768-1

La otra reflexión sobre la inflación

http://www.larepublica.com.co/archivos/OPINION/2010-01-08/la-otra-reflexion-sobre-la-inflacion_90621.php

Julián Cárdenas

La baja inflación registrada al cierre de 2009 en Colombia (dos por ciento) es el resultado del buen manejo de política monetaria por parte del Banco de la República, pero en mayor medida responde al coletazo de la crisis mundial y,
en particular, a la difícil coyuntura con Venezuela.

A finales de 2008, el Emisor subió las tasas de interés hasta 10 por ciento para desestimular el crecimiento. Sin embargo, aunque el banco tenía contemplado un deterioro de la economía mundial, la velocidad y la complejidad de la crisis global, sorprendieron negativamente con una recesión en la mayoría de los países desarrollados que presionó a la baja el PIB y, consecuentemente, los precios de los bienes transables más de lo estimado inicialmente.

Adicionalmente, la sobreoferta de productos por las restricciones del comercio con Venezuela, la desaceleración y las buenas condiciones climáticas llevaron los precios a la baja.

En un período de desaceleración o en algunos casos de contracción, la menor inflación genera el escenario ideal para impulsar la economía.

Si el aumento de los precios de los productos y servicios que compra una familia promedio es menor, esto le permite al Banrepública mantener las tasas de interés en niveles bajos y como consecuencia libera de presiones en el crédito y estimula el consumo, lo que debería traducirse en mayor crecimiento.

Es buena señal alcanzar un nivel bajo de inflación a través de mejoras en la productividad, eficiencias en la industria o en el comercio, pero no como resultado de un freno o en algunos casos de contracción de la economía.

En períodos de crisis, una inflación baja es sinónimo de debilidad. Cuando las empresas se ven obligadas a disminuir los precios de sus productos a un nivel en el que solo pueden cubrir sus costos y aún así los consumidores no reaccionan, es una clara evidencia de que la economía está en problemas.

De tal forma, aunque sin duda es deseable una inflación en declive, cuando las compañías y las familias están golpeadas, con varias máquinas apagadas en la industria y una caída dramática de la demanda por la pérdida de empleo, hasta lo regalado es caro.

Hoy, aunque Colombia registra una de las inflaciones más bajas en más de 50 años, se debe tener en cuenta que es una condición temporal que responde a unas condiciones extraordinarias en la economía mundial y que difícilmente se podrá mantener en el mediano plazo.

El 2009 fue uno de los años más difíciles en varias décadas. Sin embargo, el balance de fin de año muestra que el impacto fue menor de lo esperado por el consenso de los analistas.

En 2010 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no será un riesgo. Sin embargo, seguramente los bancos centrales actuarán de manera preventiva para contener las presiones al alza que posiblemente vendrán en 2011.

El año que inicia será de recuperación, en el que los precios pueden empezar a subir desde sus mínimos históricos.

El mundo demandará más insumos, el Fenómeno del Niño afectará las cosechas y, eventualmente, Colombia encontrará nuevos mercados, lo que puede jugar a favor de la sobreoferta de algunos productos en el país.

Recesión desinfló precios en 10 países de América Latina

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2010/01/08/recesion-desinflo-precios-10-paises-america-latina


8 Enero, 2010 - 00:51
La recesión económica mundial y su impacto en las economías más importantes de América Latina facilitaron las condiciones para que se alcanzaran las menores tasas de inflación en décadas.

Al menos, es lo que consignan los comentarios de los responsables de difundir las estadísticas de precios generales en 10 países.

En América Latina hubo economías como Chile, en la que el Índice de Precios al Consumidor cerró el año con una histórica caída de 1.4 por ciento.

Detrás de Chile, Perú arrojó una inflación anual de 0.15%, la más baja en 10 años, según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Colombia registró una inflación anual de 2%, México de 3.57%, Ecuador cerró el año con un índice de precios generales en 4.3% y Brasil consignó en todo el 2009 una escalada de 3.56 por ciento.

A diferencia de estos países, Venezuela continuó su escalada al registrar una inflación anual de 25.1 por ciento. No obstante, el Banco Central de Venezuela, responsable de difundir el indicador, aclaró que este dato es menor al registrado en diciembre del 2008, de 30.9 por ciento.

Europa, a la baja

La menor demanda de bienes, resultado del desempleo y la percepción de los consumidores de un ambiente incierto, también alimentó por Europa la caída de la inflación.

Los españoles concluyeron el 2009 con una inflación anual de 0.9%, tras haber acumulado ocho meses con tasas a la baja en su Índice de Precios al Consumo (IPC).

Mientras en Italia, el 2009 pasó a la historia por tener la inflación más baja en 50 años, de 0.8%, según el Instituto Nacional de Estadística.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la deflación es una caída de los precios que se prolonga durante dos trimestres consecutivos y es el fenómeno opuesto a la inflación.

Para Óscar Daniel Ordo, catedrático en la Universidad Nacional de Colombia, la deflación es la caída general de los precios de los bienes e induce a la caída de la producción y al incremento en el desempleo. Redunda en más deflación, caída del consumo y la calidad de vida de la población.

ymorales@eleconomista.com.mx

CREDITO:
Yolanda Morales Quiroga / El Economista

Las redes sociales crean nuevos mercados

http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20100108/53863488830/las-redes-sociales-crean-nuevos-mercados-caballero-munich-rius.html

Las redes sociales crean nuevos mercados
Se han integrado en la cotidianidad de jóvenes y adolescentes, los cuales dedican gran parte de su tiempo libre a navegar por ellas | Pero estos espacios virtuales atraen cada vez más la atención de otro tipo de público. Es el caso de algunos empresarios que ven en ellas un nuevo mercado para sus negocios
Las redes sociales crean nuevos mercados
Se han integrado en la cotidianidad de jóvenes y adolescentes, los cuales dedican gran parte de su tiempo libre a navegar por ellas | Pero estos espacios virtuales atraen cada vez más la atención de otro tipo de público. Es el caso de algunos empresarios que ven en ellas un nuevo mercado para sus negocios

1 voto 5 comentarios
MARTA ALEMANY PUIG | Barcelona | 08/01/2010 | Actualizada a las 00:20h | Economía
Pese a que la mayoría de los usuarios de las redes son personas jóvenes –por debajo de los 30 años–, su presencia ha provocado ya cambios importantes en las relaciones sociales y, cual efecto dominó, han llegado al ámbito profesional. Hoy son el punto de encuentro de una buena parte de los consumidores, según Marisa Iturbide, directora de Brandnew, empresa dedicada a diseñar la estrategia global de marketing de una marca.


Las empresas se han dado cuenta del potencial que conlleva estar presente en una red social porque implica tener una "visibilidad inmediata a nivel internacional y sin barreras geográficas", así como una "comunicación y unas oportunidades de venta directas", como explica Ivan Caballero, director de estrategia de social media de la empresa Links40 y también director de ThinkLinkLab, un laboratorio de comunicación digital.

Aunque esas ventajas no presuponen que estos vayan a ser el único canal de venta, según Iturbide, van a complementar los medios tradicionales. Pero, si la relación es sólo de complementariedad, ¿qué necesidad hay de introducirse en este mundo? "Muy sencillo, te permite segmentar tu público, definirlo y atacarlo directamente", defiende Caballero.

Así pues, según estos expertos, la red social es un canal directo para un marketing eficaz y para obtener beneficios rápidamente entre un público determinado. Santi Rius, asesor de marketing online de la patronal Cecot, lo ejemplifica señalando que, hasta ahora, la teoría dice que el marketing on line supone un ahorro del 10% sobre el convencional, el mensaje llega eficazmente al público objetivo, agrupado por tribus –gente con intereses afines–, se gana en flexibilidad al poder modificar la campaña publicitaria rápidamente y, por vez primera, los consumidores se sienten satisfechos al participar en la adecuación del producto a sus necesidades. Màrius Cirera, director de comunidades virtuales de Munich Sport, lo resume diciendo: "Sabes casi en tiempo real lo qué piensan los consumidores de tu producto y has de ser capaz de actuar con rapidez". "Se deben, pues, implementar nuevas maneras de trabajar en la red e integrarlas dentro de los planes de venta off line, porque se rentabiliza la información, ya que la venta es más directa y rápidamente sabes qué beneficios puedes llegar a tener", concluye Caballero.

Pero no toda la población está conectada a las redes sociales. Una parte de ella es analfabeta en lenguaje tecnológico, lo que se conoce como brecha digital, algo de lo que Caballero hace caso omiso a corto plazo, porque está convencido de que "las nuevas generaciones corregirán la situación". Por otra parte, según el director de ThinkLinkLab, hace falta una formación específica en marketing on line que se incorpore a los estudios empresariales.

Pero no sólo se debe educar digitalmente a los futuros directivos, la "empresa también tiene que formar y preparar a sus equipos; para ello se deben crear nuevos lenguajes y nuevas maneras de ver el mundo", añade Iturbide. ¿Pero qué ganan los empresarios con semejante inversión? "Provocar una reacción en el mundo real desde la red social", responde Cirera, que habla desde su propia experiencia. Recuerda que a Munich se le acumuló un stock importante y decidió crear un evento en Facebook anunciando un outlet improvisado en su sede central. En 3 horas no quedaban zapatillas e incluso tuvieron problemas con la policía porque la afluencia de clientes causó retenciones en la carretera de acceso a las instalaciones.

¿Esto quiere decir que ahora todas las empresas van a estar en Facebook u otras redes? El director de ThinkLinkLab argumenta que aún es pronto porque "culturalmente a España le cuesta mucho adoptar nuevas tecnologías. Serán las nuevas generaciones quienes lo vayan integrando lentamente. Su adopción implica el proceso de aprender, pero hasta que no se identifiquen unas estrategias claras y beneficiosas para la empresa, todavía hay camino por recorrer". Es lo que se llama la curva de aprendizaje.

En 2009 el mercado bursátil colombiano movilizó recursos por $1.366 millones, un 41,7% más que en 2008

http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6900649.html

A pesar de esto, lo curioso es que en diciembre la 'torta' se volteó para los activos que se negocian en el mercado bursátil.


Por su parte, las acciones batieron todas las marcas posibles, los títulos de deuda pública cerraron el 2009 con muy poco brillo.

Según el informe 'Precios y Tasas de la Bolsa de Valores de Colombia', en el último mes del año, se hicieron negociaciones en renta variable por 5,36 billones de pesos, el segundo valor más alto en la historia, después de diciembre del 2005. En todo 2009 las acciones movieron 40,1 billones de pesos, frente a 40,2 billones en 2008.

Las transacciones con TES totalizaron 44,3 billones de pesos, el volumen más bajo del 2009 y que además no se veía desde marzo del 2008. En los 12 meses, se negociaron 1.071 billones de pesos, 57,5 por ciento más que en 2008.

Esta situación contrasta con lo que venía ocurriendo durante todo el 2009. La renta fija figuraba como la inversión del año, no sólo porque se trataba de una alternativa segura después de haber atravesado una fuerte crisis en los mercados financieros, sino que además la reducción en la inflación y en el tipo de intervención del Banco de la República, le daba un amplio margen de valorización.

Pero al cierre del año, parece que el oxígeno se iba acabando, pues muchos inversionistas ya no querían hacer más ajustes en sus portafolios. Además el espacio para tener ganancias se hacía más limitado porque empezaron a surgir inquietudes sobre la situación fiscal.

Si bien la foto del cierre es inmejorable para las acciones, la realidad es que al arrancar el año fueron víctima de los temores de los inversionistas, pues en el primer trimestre las negociaciones eran escasas y muchos papeles no reaccionaban. Solo hasta después de julio fue evidente el impulso de estos títulos.

Cabe recordar que uno de los elementos que siempre pone a diciembre como un buen mes, es que hay quienes deciden terminar el año con acciones en sus portafolios, pues tener este tipo de papeles ofrece beneficios tributarios.

Bonos brillaron con luz propia

Aunque no son los papeles más transados ni los más rentables, los bonos brillaron el año pasado, gracias al apetito de compañías financieras y del sector real por salir a buscar recursos en el mercado de capitales.

En el 2009, se negociaron 115 billones de pesos en bonos privados, la cifra más alta alcanzada hasta ahora.

Somos optimistas con los mercados emergentes para 2010

http://www.finanzas.com/noticias/analisis/2010-01-08/233972_somos-optimistas-mercados-emergentes-para.html

Informe mensual de mercados emergentes escrito por Mark Mobius, Executive Chairman de Templeton Asset Management Ltd (traducido por finanzas.com).


Nuestra perspectiva sobre los mercados emergentes en 2010 es optimista. Creemos que los mercados emergentes se encuentran en una tendencia alcista secular y la dirección general de estos mercados es positiva. Muchos países ya han retornado al crecimiento y esperamos que este crecimiento se refuerce durante 2010. Hemos visto a los gobiernos mundiales implementar paquetes de estímulo para sacar a las economías de la recesión y asegurarse de que alcancen un crecimiento sostenible. Por lo tanto, seguimos siendo optimistas con el potencial alcista de los mercados emergentes.

Sin embargo, es importante darse cuenta de que la volatilidad todavía está presente y seguirá siendo así durante un tiempo. Esto implica que habrá tanto mercados bajistas como alcistas. Los riesgos, tales como la incapacidad de los gobiernos para controlar los mercados de derivados, la pérdida de confianza, excesiva o pobre regulación, adopción de medidas proteccionistas y el abandono de la filosofía de economía de mercado, también existen. Por lo tanto, debemos estar atentos a las valoraciones y las previsiones de crecimiento a largo plazo para evitar comprar o guardar acciones caras debido a los fuertes repuntes de precios que hemos visto. Las valoraciones actuales están por debajo de las valoraciones medias de los últimos cinco años y, por tanto, no son excesivas.

Por ello, miramos a 2010 con optimismo, teniendo en mente que cada mercado alcista tendrá correcciones y con los desarrollos activos en derivados, esas correcciones pueden ser grandes. Nuestro optimismo se fundamenta en: (1) una creciente confianza de los inversores en acciones, en general y en emergentes específicamente, (2) fuerte entrada de fondos en los mercados emergentes, (3) la búsqueda de mayores retornos ante los menores tipos de interés bancarios, (4) crecimiento relativo del PIB más alto en los mercados emergentes, (5) la acumulación de reservas extranjeras que colocan a los emergentes en una posición de poder capear tormentas externas, (6) los bajos niveles relativos de deuda de los países emergentes, y (7) los elevados niveles de demanda de dinero a nivel global. Todos estos factores hacen que los mercados emergentes sean atractivos para los inversores.