Mostrando entradas con la etiqueta INCONSCIENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INCONSCIENTE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Antropología y Marketing

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:fJXx8r88N2EJ:aler.org/redes/mercadeo/docs/EscenariosMarketing7.pdf+antropologia+del+consumidor&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEEShJCSJq3gZAD5J7T11Xoa3EwAZYDi6q-yBgp7uKjxqf61ONPi4YMj_r4Effhowu3LWdNlorJWMdqtJADeuCDWJF39H12yBolub9bKk4ySd-J_7ysab8gAoKjmIxE4GU7Ej-2Q1A&sig=AHIEtbRKT4rp0QIylYLTv9CPijFjB6Tc6Q


La Antropología es la ciencia que estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier
cultura. Contiene dos (2) grandes campos: - La Antropología Física, que se ocupa de la evolución
biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos; - La Antropología Social o Cultural, se
ocupa de las personas que viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura
y costumbres.
La sociedad de Antropología de París la definió como: “Estudio del género humano considerado en
su conjunto, en sus detalles y en sus relaciones con el resto de la naturaleza”.

El Mercadeo Antropológico nos permite conocer muy a fondo, los consumidores y por ende, el rol
que juegan los productos / servicios y los diferentes escenarios de adquisición y consumo en la vida
diaria, o en nuestra vigilia.
La Antropología se ha encargado de conocer y entender a su nivel más íntimo las motivaciones, los
comportamientos y las prácticas dentro de los diferentes grupos sociales.
El siglo XXI ha abierto las puertas a estudios socioculturales y éste es el caso de la subdisciplina de
la Antropología de los negocios, que se encarga, entre otras cosas, de profundizar e indagar las
relaciones que los consumidores establecen con los servicios, la publicidad, la post-venta, en todas
las categorías mercadológicas y en especial con los satisfactores (productos), en los diferentes
escenarios de consumo. El consumo se entiende como un acto cargado de significados culturales,
pues, los hábitos, costumbres, preferencias, ilusiones, instintos, apetencias, e intereses, que permean
las formas concretas de cada grupo social; de cada uno de los consumidores, de cada uno de los
miembros o grupos de referencia (familia, otros),que seleccionan y consumen los productos; es
decir, que, el consumo desde la perspectiva antropológica, se define como “El conjunto de procesos
socioculturales en que se realiza la apropiación y usos de los productos”. La apropiación y consumo
de los productos en los escenarios de adquisición ,están sobrecargados de conductas y hábitos
socioculturales, que han sido y serán asimilados a lo largo de la vida del consumidor ; del público,
como también del segmento de mercado. Así podemos ver que los devenires individuales o de
grupos, los nichos, y los segmentos, nos facilitan una información valiosa para poder entender el
por qué de las formas específicas, de cómo usamos y seleccionamos la gran variedad de
satisfactores dentro de la cotidianidad, produciéndose las transformaciones, que por ende, ha sufrido
el ser humano a lo largo del tiempo (LA HOMINIZACIÓN), acompañado por el desarrollo de la
cultura (LA HUMANIZACIÓN).
De modo, que a través de la Antropología y de sus diversas técnicas de trabajo de campo, se logra
conocer íntima y contextualmente el papel que los diversos productos / servicios juegan dentro de la
vida de todos los consumidores; de ahí que el consumidor ha desarrollado un código de
comunicación : la lengua, que le permite establecer relaciones con los demás públicos de su misma
especie , como ningún otro género animal puede hacerlo. Tan importante es ésta capacidad humana,
que no es pensable ninguna vida social sin ella. El género humano, sin ella, no sería tal.
Podemos decir entonces, que en el lenguaje, se crean y reproducen los significados
compartidos(circulación) por una sociedad “la cultura” y su “mercadeo”. Así, que los significados
que de alguna manera se intercambian, es lo que los consumidores atribuyen a sus relaciones y a la
naturaleza. En este sentido, el consumidor es un ser capaz de atribuir significado a todo. Es el
consumidor de signos,; es un animal simbólico.
En este mercadeo antropológico para acercarnos a conocer el proceso de consumo, debemos
entender el significado de los escenarios (lugares) de adquisición. Estos, son lugares de interacción,
transformación y reproducción sociocultural, es decir, son los espacios concretos como: estadios,
centros comerciales, vías públicas, hipermercados; en donde convergen las diversas formas de
pensar y vivir (preferencias, requerimientos, expectativas, ilusiones, hábitos, actitudes y
costumbres). La manera en que los consumidores interactúan con los productos / servicios en la
selección y consumo, estará atravesada por las formas de vida, experiencias, trayectorias, vivencias,
tanto individuales como sociales. Aquí la forma de vestir, socializarse, comportarse, dialogar y
adquirir, son algunos de los símbolos socioculturales propios, que identifican y dan sentido a todos
los actos concretos de consumo. Aquí podemos entender y certificar que el consumidor no es un
ente, ni público pasivo que se apropie y selecciona los servicios y los bienes en los diferentes puntos
de vista de forma irreflexiva. Podemos confirmar, que el consumidor es un ser integral que
establece: - relaciones afectivas y – socioculturales con los productos / servicios, con los que
interactúa día a día compartiendo con su grupo de referencia, de interrelación.
El Mercadeo Antropológico enorme máquina, cuyos engranajes son la naturaleza y el hombre, junto
con el mercado y las relaciones de intercambio. No sólo se dirá que el mercadeo es necesario para el
hombre, sin que se le haga pasar como único fin necesario; además, la propaganda, y la publicidad,
como gran surgimiento de la vieja esperanza de un paraíso terrestre (mercadológico), donde los
bienes (productos / servicios) serán producidos, distribuidos y consumidos sin esfuerzo. Todo ello
es lo que hace girar la máquina mercadológica y por supuesto el mercado y la economía.
Ernst Cassirer, define al hombre como “animal simbólico” y ésta caracterización destaca una
tendencia típica del ser humano : la creación de símbolos; así, el idioma, el arte y el mercadeo,
forman parte del entramado simbólico propio de nuestra cultura, es decir, el hombre, el público, el
consumidor que “ya no vive solamente en un puro universo físico, sino, en un universo simbólico”.
Por lo tanto, en lugar de definir al hombre como un ser racional lo definiremos, como una animal
simbólico. Hacemos un paro para definir al hombre de Fukuyama, el hombre de la televisión,
consumista e inmanente (inherente, permanece en), un hombre, ordenado a saciar sus deseos, su
racionalidad, su anhelo de ser reconocido, contrario al hombre, como animal simbólico.
El Mercadeo Antropológico concluye que, para poder entender el significado sociocultural que
juegan los productos (servicios dentro de la cotidianidad del consumidor), es necesario utilizar
técnicas de investigación tanto antropológicas como psicológicas, pues ambas disciplinas lograrán
en conjunto dar una explicación completa de todos y cada uno de los actos. Además las diferentes
técnicas (entrevistas en profundidad, entrevista antropológica o etnografía, paneles antropológicos,
observación participante) con que cuenta la antropología, aunadas, nos permite penetrar en los
diversos escenarios de esparcimiento (compras y otros), socialización y consumo.
Por lo tanto, los estudios antropológicos, son una opción vanguardista para profundizar en el
entendimiento de los diversos tipos y segmentos de consumidores y así, establecer estrategias de
mercadeo, que logren apuntar de forma real y directa al objetivo mercadológico.
Pero el hombre se pierde, en sentido amplio y antropológico, en el mundo de las mercancías, el
intercambio y los valores económicos. La instrumentación de las políticas económicas, enfocadas
en la búsqueda del bienestar social queda en manos del marketing, como instrumento mágico que
resolverá los principales problemas del agente económico, pero no así del ser humano y la sociedad
en comunidad.
El mercado antropológico efectúa: La consideración del hombre en cualquier contexto como un
“cliente más”, o como “capital humano”, o como “consumidor”, es decir, nos deshumaniza y
cosifica, violentando no solo el equilibrio social sino también el equilibrio psicológico, cultural,
moral y ético. Como resultado la comunidad se desintegra desde dentro, pues no nos consideramos
miembros de una comunidad, sino como conjunto de individuos.
Este contexto nos masifica y en consecuencia nosotros , masificamos el contexto. Acabamos
creyendo que somos sociedad de masas, y no creyendo que somos comunidad de personas; así es
necesario retornar al mercadeo como ciencia social, profundizando en un enfoque antropológico,
bajo un contexto de comunidad.
Lo humano en el hombre, o mejor, la distinción más importante entre el hombre y los animales,
radica fundamentalmente en la capacidad de abstraer, pensar y de ejercitar la memoria de manera
proyectiva. En ésta distinción, el mercadeo (a través del lenguaje) interviene de manera
determinante, en la puesta en funcionamiento de sus códigos y símbolos. En el desarrollo de la
mediación del mercadeo, circulan los productos culturales, de los cuales se apropian los usuarios, de
acuerdo con sus necesidades, sus conocimientos (saberes) e intereses particulares, con capacidad de
asimilación. Los nuevos rumbos antropológicos y mercadológicos, proponen nuevos paradigmas en
los sentidos culturales de las comunidades humanas .
El mercadeo antropológico utiliza el lenguaje, como conjunto de sonidos articulados con los que el
consumidor manifiesta ,piensa o siente, su manera de expresión, estilo, modo de hablar, de
preguntar, como también de escribir; su facultad de comunicarse (cuando compra); símbolos,
representaciones y reglas que le permiten introducir y tratar la información mercadológica en un
ordenador. Entonces, el hombre de mercadeo es hacedor de cultura y ello también lo determina, al
tiempo que el pensamiento de mercadeo lo abarca todo, porque sus productos son signos, símbolos
e implican comunicación. Los consumidores al fin somos los que somos en el mercadeo, somos lo
que somos en la medida que reflexionamos frente a los productos / servicios; en donde, el
consumidor, desde el inicio de los tiempos ha interrogado las esencias de las mercancías
(productos / servicios); ha intentado establecer un diálogo con la naturaleza mercadológica;
inicialmente a través del mito, del arte, de la religión; posteriormente de la filosofía y finalmente
por medio del dilema arte o ciencia de marketing.
El mercadeo observa el intercambio simbólico y si recordamos que originalmente el consumo de
bienes (alimentos y suntuarios) no respondía a una economía individual de las necesidades, sino que
era una función social de prestigio y de distribución jerárquica, que no dependía de la necesidad
vital o “derecho natural” sino de una coacción natural. El mercadeo en este siglo, de esta época y en
la sociedad; al adquirir los productos / servicios, se sigue con el mecanismo de la prestación social,
importándonos sólo el valor de intercambio simbólico, de prestación social, de competencia y, en el
límite de discriminantes de clase, es decir, que la función no es económica, sino la de preservación
de un orden jerárquico (los almacenes) de los valores o de las instituciones y entonces el querido
Thornstein Veblen nos conduce el Vicarious Consumption o “consumo por interpósita persona” que
nos lleva al teorema del consumo, según el cual éste no tiene nada que ver con el goce personal,
sino que es una institución social coactiva, que determina los comportamientos aún antes de ser
reflexionados por la conciencia de los actores sociales.
El mercadeo antropológico es importante, porque a través de éste, se pueden conocer los distintos
aspectos de las comunidades, y segmentos; de los target, tales como, las formas de ofrecer
productos / servicios y otras categorías mercadológicas.
Bibliografía
1.Economía,fetichismo y religión en las sociedades primitivas, MAURICE GODELIER
2. El mundo de los bienes-hacia una antropología del consumo, BARON ISHERWOOD
3. El consumo cultural en América Latina, GUILLERMO SUNKEL
4. El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre, CLIFFORD GOERTZ
5. Presagios de cambios sustanciales en la cultura humana, PETER MARIO SALDARRIAGA
6. El hombre como animal simbólico, MONOGRAFÍAS.COM, FACUNDO VILLALBA CÁNEPA
7. El error antropológico de Fukuyama, FORO ARBIL, ANOTACIONES DE PENSAMIENTO Y CRITICA
8. Comunidad primitiva, MONOGRAFÍAS.COM, IRMA LÓPEZ SÁNCHEZ
9. Aproximación a un enfoque de economía antropológica. El mercadeo como relación social de intercambio, NORA
CLAUDIA AMPUDIA MARQUEZ
10. Antropología industrial, MARIA ALEJANDRA VERNA
11. Antropología industrial aplicada al mercadeo, MIGUEL PALAU
12. Relación-lenguaje-identidad y cultura, INTERNET RELACION LENGUAJE-IDENTIDAD
13. Una mirada simbólica del marketing, MARIA CONSUELO MORENO GONZALEZ
14. El pensamiento prefilosófico : ritos, leyendas y mitos, ANTONIO ESCOHOTADO

CLOTAIRE RAPAILLE Y EL MARKETING REPTILIANO

INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA

223


INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA


Winfried Wojtenek

Todo comportamiento es el resultado de una actividad y función cerebral. El explicar el comportamiento animal en función
de la actividad que el sistema nervioso realiza es el objetivo de la neurociencia . La función del cerebro es recoger información del
medio ambiente donde el animal se desenvuelve, analizar esta información y tomar decisiones. La acción final esta basada en resultados
computacionales hechos en el cerebro. Un sistema nervioso puede ser considerado como una caja negra: ingreso de la información
(input)-> computarizar la información y tomar decisiones-> salida (output) = comportamiento. La Neurociencia investiga
el trabajo que ocurre en esta “caja negra.” En esta investigación contribuyen otras ciencias como la neuroetología, neurofisiología,
anatomía, fisiología, medicina, física, química y matemáticas entre otras.

Las neuronas usan señales estereotipadas eléctricas para procesar toda la información recibida por el sistema sensorial y posteriormente
analizarla. Las señales nerviosas son símbolos que no representan por sí solos el medio exterior, por lo que es un proceso
esencial el decodificar las señales neuronales y su significado. En efecto, el origen de las fibras nerviosas y su destino dentro
del sistema nervioso determinan el contenido de la información transmitida. Por ejemplo, en los mamíferos los nervios en el nervio
óptico, al igual que las vías nerviosas ascendentes que van hacia el neocorteza son los que llevan la información visual del
entorno del animal. El nervio acústico lleva la información de los cambios de la presión de sonido fuera del oído del vertebrado
desde el caracol del oído interno hacia la corteza auditiva. El significado de las señales eléctricas neuronales depende de la fuente
de origen y el blanco de las interconexiones neuronales.

En la siguiente sección se dará una introducción a la neurociencia basada en descripciones de neuronas, señales neurona-
les, organización jerárquica de la organización del cerebro en los vertebrados con una explicación final de las bases neuronales
del lenguaje.

La unidad básica del cerebro es la neurona

La unidad funcional más pequeña del sistema nervioso es la neurona (Figura 3). Las neuronas son las que forman el cerebro
y realizan las computarizaciones. El cerebro difiere entre los diferentes grupos del reino animal. En efecto el cerebro de un artrópodo
consiste de un ganglio supraoesofágico y de un ganglio suboesofágico. Ganglios adicionales se encuentran en el tórax y en
el abdomen del animal (Figura 1). Este tipo de sistema nervioso es segmentado a diferencia del sistema nervioso en los vertebrados
que es centralizado (Figura. 2).

En general la mayoría de las neuronas tienen cuatro regiones funcionales en común: un componente de entrada (input) con
ramificaciones de dendritas, un cuerpo el cual contiene el núcleo, los componentes de gatillo (trigger) e integración (los cuales disparan
un potencial de acción en el axón de hillock) y finalmente un componente de conducción, el axón. Al final del axón se
encuentra la cuarta región, el componente de salida (output) donde se localizan las sinapsis.

Generalmente se reconocen dos tipos funcionales de neuronas: neuronas locales y proyeccionales. Estas neuronas fueron descritas
por primera vez por Camilo Golgi en el sistema nervioso de vertebrados. Golgi desarrollo un método de tinción y reconoció
las neuronas locales o células stellate y neuronas proyeccionales con axones. Neuronas stellate o locales realizan computaciones
locales mientras que las neuronas de proyección transmiten los resultados de las neuronas locales hacia otros núcleos y regiones
en el cerebro. Las áreas blanco pueden estar a una distancia de hasta un metro.

Señalización neuronal: potenciales locales y de acción

Todas las neuronas usan señales eléctricas basadas en las diferencias de concentración de iones entre los espacios extracelulares
e intracelulares. Las diferencias en las concentraciones de sodio (Na+) y potasio (K+) resultan en un potencial eléctrico a lo
largo de la membrana celular de las neuronas. El potencial de descanso (resting potencial) de una neurona esta representado por el
valor del potencial eléctrico en equilibrio (Figura. 4).

Basado en el equilibrio de los potenciales, las señales neuronales consisten de cambios del potencial de la membrana producido
por corrientes de iones fluyendo a través de las membranas celulares. Estos cambios son llevados por el sodio, potasio, calcio

o cloro. Las neuronas usan solamente dos tipos de señales: potenciales localizados (graduados) y potenciales de acción (Figura. 5).
Los localizados, potenciales graduados, pueden extenderse únicamente a cortas distancias de hasta 1-2 mm. Ellos juegan un rol
esencial en regiones especiales tales como terminaciones del nervio sensorial (donde son llamados receptores potenciales) o en
uniones entre células (donde son llamados potenciales sinápticos). Los potenciales localizados posibilitan a las células nerviosas la
realización de las funciones integrativas al igual que inician el potencial de acción en el axón hillock. Los potenciales de acción
son impulsos regenerativos que son conducidos a través de largas distancias sin atenuación. Estos dos tipos de señales son el lenguaje
universal de las células nerviosas en todos los animales estudiados.

224


Las neuronas se comunican entre sí a través de sinapsis, las cuales pueden ser eléctricas o químicas. Sinapsis eléctricas se
encuentran en el empalme cercano entre dos neuronas donde las corrientes de iones se pasan directamente a la neurona vecina.
Sinapsis químicas liberan substancias transmisoras y los receptores postsinápticos determinan los efectos de los potenciales de
acción presinápticos en los potenciales eléctricos postsinápticos. La interacción sináptica – postsináptica podría ser excitatoria o
inhibitoria, dependiendo del neurotransmisor y de los receptores postsinápticos de la señal.

En la conexión sináptica entre neuronas ocurren memoria y aprendizaje. La memoria de corto plazo esta representada por
cambios en la fuerza sináptica entre las neuronas relacionadas. La memoria de largo plazo se basa en interacciones entre las sinapsis
y el núcleo de la célula, donde cambios sinápticos a largo plazo involucran la activación de la expresión genética, síntesis de
nuevas proteínas y la formación de nuevas conexiones sinápticas (Kandel 2001, Science). Estos cambios relacionados en memoria
y aprendizaje son probablemente mecanismos universales en todos los animales.

Organización jerárquica del cerebro en los vertebrados

Los cambios en los parámetros físicos medio ambientales y eventos son importantes en la determinación del comportamiento
animal. Los sistemas sensoriales traducen los eventos físicos (estímulos) a potenciales locales y de acción en el sistema nervioso.
Los eventos traducidos, son posteriormente procesados en las vías ascendentes neuronales (ascending neuronal pathways). Los
análisis del estímulo son realizados en las vías ascendentes sensoriales (ascending sensory pathways) en todas las partes que conforman
el cerebro de los vertebrados. Todas las vías sensoriales son paralelas a través del cerebro y procesan paralelamente la información.
Finalmente la información crítica para el comportamiento es extraída de las señales provenientes de los sentidos y se generan
patrones neuronales de contracción muscular. En las vías descendentes de las células efectoras, por ejemplo músculos para el
movimiento, existe una organización sistemática paralela de igual manera que en las vías sensoriales ascendentes.

En los vertebrados el cerebro esta dividido en cinco partes miel-, met-, mes-, di-, y telencéfalo (Fig. 6). Diferentes regiones
del cerebro están especializadas para desempeñar diferentes funciones. Esta diferenciación se encuentra a través de las vías sensoriales
ascendentes y motoras descendentes. Las proyecciones finales de las vías sensoriales y las áreas donde se empiezan a generar
los comandos para el movimiento se encuentran en las regiones del neocortex. Estas áreas pueden ser localizadas externamente
en el cerebro (Fig.7 ) y se conoce cual región es responsable de una determinada función en el caso del cerebro humano. En el
caso de informaciones somatosensoriales, por ejemplo, en el tacto el área de proyección esta en el lóbulo parietal del cerebro. Aquí
la superficie de nuestro cuerpo no esta representada por la superficie de las partes del cuerpo sino por el grado de innervación de
esa parte. Así el input sensorial que viene de las manos y labios ocupan la mayor parte de la corteza cerebral que el input sensorial
que viene de la pierna (Fig. 8). Todos los sistemas sensoriales y motores siguen un patrón jerárquico y de procesamiento paralelo.

Procesamiento neuronal complejo: Comunicación humana

El lenguaje podría ser considerado como uno de los mas complejos comportamientos cognitivos y probablemente el más evolucionado
del comportamiento humano. Este comportamiento empieza con la traducción de cambios de sonidos por parte de las
células sensoriales ciliadas en la cóclea del oído interno. Los estímulos físicos son traducidos en picos de potenciales de acción. La
posición de las células sensoriales ciliadas en la cóclea seguida de las neuronas ascendentes del VIII nervio craneal en el núcleo
cóclear representan la frecuencia del estímulo acústico, más conocida como representación tonotópica de la frecuencia del sonido
percibido. El primer núcleo receptor en el cerebro es el núcleo coclear, el cual esta situado en la medula (metencéfalo). La vía neural
pasa a través del colliculus inferior (mesencéfalo) del núcleo geniculado medial y termina en el neocorteza auditiva (telencéfalo).
La corteza auditiva esta localizado en el lóbulo temporal. De igual manera que en los sistemas sensoriales y motores, a excepción
del olfatorio, existe un cruce mayor de neuronas e información en las vías ascendentes y descendentes entre el metencéfalo y
mesencéfalo (cerebro posterior y medio).

Es importante mencionar que en el hombre tanto el cuerpo como su sistema nervioso esta organizado bilateralmente. Sin
embargo, esto no se aplica para el lenguaje. En la percepción y generación del lenguaje se encuentran una asimetría en el procesamiento
de la información en el sistema nervioso central. La comprensión del lenguaje, en el área descrita por Wernicke, es esencial
y necesaria en neurociencia. Las áreas de Broca y Wernicke (Fig. 9) se encuentran localizadas en el lado izquierdo del cerebro
humano. En el área de Wernicke se encuentra la comprensión y en el área de Broca se genera el lenguaje y se produce los comandos
necesarios para la pronunciación verbal. Las áreas de Wernicke y Broca están unidas por una vía cortical bidireccional. Estas
dos áreas al igual que otras regiones adicionales son parte de una compleja red de trabajo (network) en el neocorteza que contribuye
al procesamiento del lenguaje.

Conclusiones

Neurociencia es un campo integrativo excepcional que se dedica al estudio del cerebro. Diferentes disciplinas han contribuido al
progreso de esta ciencia en las últimas décadas. En esta introducción a la neurociencia se ha descrito la unidad básica funcional del cerebro,
las neuronas. Además se ha explicado la base principal de su función (potenciales locales y de acción) y se ha discutido una de las
propiedades cognitivas complejas del sistema nervioso central en el ser humano, el lenguaje. Cabe destacar sin embargo que no todos
los animales presentan propiedades de comportamiento altamente elaboradas como en el seer humano. Finalmente, las puertas de este
excitante ciencia están abiertas para incursionar en la fascinante pregunta de “como trabaja el cerebro.”


225

Figuras


Fig. 1: Vista dorsal del sistema nervios de un grillo (Gryllus bimaculatus, insecta) De izquierda a derecha ganglio supraoesofágico, ganglio
suboesofágico tres ganglios segmentados correspondientes al tórax y cinco correspondientes al abdomen. Tamaño total 20 mm.
Modificado después de Huber 1955.


Fig. 2: Vista dorsal del cerebro de un pez espátula (Polyodon spathula) revela la organización básica del cerebro en los vertebrados:
tel-, di-, mes-, met y mielencefalo (de izquierda a derecha) Modificado de Wilkens et al (2003).

A A
Fig. 3: Neurona motor de un grillo y neurona piramidal de un pez espátula muestran la organización básica en el cuerpo y apéndices, aquí
axones y dendritas. (A) Dato no publicado de M. Gebhardt, Garching, Germany, (B)Wojtenek (2002).


226


Fig. 4: Potenciales de acción basados
en el axón gigante del calamar.
Corrientes de Sodio y Potasio durante
el potencial de acción: (A) La des-
polarización potencial de la membrana
lleva a un incremento de la
conductividad del canal de sodio, el
cual despolariza la membrana debido
a la salida de sodio (retroalimentación
positiva). El incremento regenerativo
en la corriente de sodio es
terminada por la inactivación de la
conductancia del sodio y los efectos
de repolarización por salida de potasio.
(B) La despolarización de la
membrana también incrementa la
conductancia del potasio, el cual
lleva a la repolarización por salida de
potasio. El incremento de la conductividad
del potasio es auto limitada
(retroalimentación negativa ). (C)
Solución teórica a las ecuaciones de
Hodgkin-Huxley a los cambios en el
potencial de la membrana (arriba) y
la conductancia del Na+ y K+
(abajo) como una función de tiempo.
Los potenciales al equilibrio para
sodio (ENa+) y potasio (EK+) están
representados con línea punteada.
(Modificado de Introduction to
Nervous Systems. By T. H. Bullock
et al, 1977)


Fig. 5: Diagrama mostrando la
ubicación de varios eventos eléctricos
en una neurona motora. En
las neuronas, las dendritas y cuerpos
celulares responden con
potenciales graduados excitatorios
post-sinápticos o potenciales
graduados inhibitorios postsinápticos.
El potencial de acción
es disparado en el axón hillock y
viaja hacia abajo en el axón sin
atenuación (tomado de Thomson
1967).


227



Fig. 6: Vista sagital media del cerebro humano. Aquí se puede ver claramente la organización del cerebro en los vertebrados:
espina dorsal, cerebro terminal (mielencéfalo), cerebro posterior (metencéfalo), cerebro medio (mesencéfalo), cerebro intermedio
(diencéfalo-tálamus) y cerebro anterior (telencéfalo). El telencéfalo o neocorteza ocupa la mayor parte del cerebr.


Fig. 7: Vista lateral del hemisferio izquierdo del cerebro humano. Las áreas mayores del neocorteza son los lóbulos
frontal, parietal, temporal, y occipital. Estos lóbulos a su vez se dividen en áreas funcionales, por ejemplo el lóbulo
occipital recibe la información neuronal de la visión. Las diferentes áreas funcionales del neocortex están marcadas.


228



Fig. 8: El homúnculus es una ilustración de
la posición y cantidad del área cortical dedicada
a una función en particular. Aquí se
representa la cantidad de superficie que
ocupa la corteza somatosensorial en relación
a la superficie del cuerpo humano (modificado
de Wynsberghe et al 1995). La corteza
motora tiene una distribución comparable a
la sensora.

Fig. 9: Vista lateral izquierda del cerebro
humano donde se aprecia las áreas de
Wernicke y Broca. Las conexiones reversas
entre las dos áreas están marcadas con
una doble flecha (modificado después
Kandel et al, 2000).



229


Resumen

El objetivo principal de la Neurociencia es comprender como funciona el sistema nervioso central (SNC). La base de estudio
de esta ciencia es la neurona, conocida como la unidad funcional más pequeña del cerebro. Las neuronas difieren en su forma, tamaño
y función. Funcionalmente, neuronas con diferente forma se dividen en dos grupos: Neuronas sin axones o locales y neuronas
con axones o proyeccionales. Neuronas locales usan únicamente potenciales localizados mientras que neuronas proyeccionales
usan potenciales localizados y potenciales de acción. Estos dos tipos de potenciales de señalización se basan en el paso de iones a
través de la membrana celular de la neurona. Los potenciales de acción transfieren la información del estímulo que los activó hacia
otros blancos sinápticos o núcleos. El significado de la información procesada depende de la fuente de la señal. Por ejemplo en el
sistema sensorial el significado de la información es consistente a través del SNC en las vías nerviosas ascendentes hasta las proyecciones
finales.

En el reino animal el sistema nervioso central esta presente en diferentes formas y tamaños. En Articulata (arañas, crustáceos,
hexápodos), el sistema nervioso es segmentado y consiste de un ganglio supraoesofagal, de un ganglio suboesofagal y de un
cordón ventral. El ganglio superior realiza una función similar a la del cerebro central en los vertebrados. En Vertebrata (peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos), el cerebro anatómicamente consiste de cinco secciones mayores: tel-, di-, mes-, met-, y mielencefalo.
En los sistemas nerviosos la información es recogida en la periferia por los sentidos y es procesada en las vías neuronales
ascendentes del sistema sensorial hasta las proyecciones finales en el cerebro. Las decisiones neuronales son tomadas
centralmente en el cerebro y provocan cambios de comportamiento en el animal. Un ejemplo de un complejo procesamiento
de información es oír, comprender y generar el lenguaje en humanos (comunicación).

Agradecimientos
Agradezco a Michael Gebhardt y Katheryne Aldás Saltos por las discusiones y comentarios constructivos de este documento.
Traducción del inglés al español por Katheryne Aldás Saltos.

BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS

Bullock, T. H., R. Orkand, and A. Grinnell (1977): Introduction to Nervous Systems. San Francisco: Freeman.

Huber, Franz (1955) Sitz und Bedeutung nervöser Zentren für Instinkthandlungen beim Männchen von Gryllus campestris L.
Zeitschrift für Tierpsychologie, Band 12, Heft 1, Seiten 12 -48

Kandel, Eric R., James H. Schwartz, and Thomas M. Jessell (2000): Principles of Neural Science, 4th ed. McGraw-Hill.

Kandel, Eric R. (2001): The Molecular Biology of Memory Storage: A Dialogue Between Genes and Synapses. Science Vol. 294,
1030-1038

Nicholls, John G., A. Robert Martin and Bruce G. Wallace (1992): From Neuron to Brain. 3rd eds Sinauer Associates, Inc..

Thompson (1967) in R. F. Thompson (1975): Introduction to Physiological Psychology. New York: Harper and Row.

Wynsberghe, Donna Van, Charles R. Noback, and Robert Carola (1995): Human Anatomy & Physiology, 3rd eds, McGraw-Hill,
Inc.

Wilkens, Lon A., Michael Hofmann, and Winfried. Wojtenek, (2003). The electric sense of the paddlefish: a passive system for the
detection and capture of zooplankton prey. J. Physiol. Paris 96, 363-377.

Wojtenek, Winfried, Michael Hofmann, and Lon A. Wilkens, (2001). Primary afferent electrosensory neurons represent paddlefish
natural prey. Neurocomputing 38, 451-458.


230

Técnicas de grupo

Técnicas de grupo
http://www.tecnicasdegrupo.com/Quienes_somos.asp
http://www.tecnicasdegrupo.com/investigacion/Investigacion_Cualitativa/habla_inconsciente.asp
Del habla al inconsciente: El hallazgo del deseo inconsciente en el habla espontánea
Estamos en una investigación de mercado. Se entrevista a un grupo de consumidoras. Se quiere conocer la importancia de las salsas en el consumo doméstico.
Un ama de casa describe cómo su hijo adolescente prepara sus propios sandwiches con jamón, lechuga, queso, mayonesa de bote, pepinillos... Son unos sandwiches ”así” de grandes, es un chico “que hay que verlo”, dice la madre. Disfruta de un enorme apetito que ella satisface teniendo disponible una nevera repleta de embutidos, quesos, salsas... La salsa mayonesa, dice, es importante en los sandwiches porque los hace jugosos...
Al hilo de este modo de expresarse, las demás amas de casa del grupo se enganchan con placer compitiendo sobre el buen apetito de sus hijos: la cantidad y variedad de ingredientes, sus mezclas, sus salsas preferidas, la altura y profundidad de sus sandwiches.
El tono es de clara satisfacción. Un borboteo con el que disfrutan asociando espontáneamente. Se advierte el placer en el relato, recogido por todas las participantes y amplificado con un eco en el grupo. Compiten entre ellas engarzando temas, ideas y sentimientos.
El deseo manifiesto, el que estas mujeres expresan conscientemente, es que el niño coma (para que crezca sano), que coma mucho (para que crezca mucho), que lo que coma le guste, lo encuentre sabroso, que disfrute con lo que su madre ha comprado para él, que la nevera ofrezca posibilidades y abundancia. Lo que estas madres quieren es que sus hijos se alimenten y disfruten con lo que ellas proveen. Esto es lo obvio.
Pero el modo de hablar (lo que se dice y cómo se dice) con el que se detallan estas situaciones es también la expresión de unas fantasías (imágenes, flashes) que a su vez desvelan un entramado más profundo, no conscientes en este momento, de deseos.
Son deseos que, a su vez, representan lo que estas mujeres quieren ser y tener como madres. Son las huellas de su identidad.
Por eso, el habla espontánea, lo que se dice al hilo de lo que a uno se le ocurre sin especiales reservas o limitaciones, es la punta consciente de un iceberg inconsciente que, si se pusiera en palabras, nos hablaría del ser madres y tener hijos como constelaciones de deseos potentísimos en la mujer. Son deseos que, en nuestra cultura, intentan realizarse, al menos parcialmente, con el consumo diario.
Así, un modo de hablar espontáneo que podemos considerar típico, intrascendente, tópicos de ama de casa, se convierte en una fuente de insights inagotable. La condición es que conozcamos la técnica para facilitar ese modo de hablar espontáneo, dejemos que el discurso fluya y podamos escuchar lo que se dice más allá de las palabras. Esto ocurre si el se sabe leer el discurso manifiesto en el contexto de marco de conocimientos coherente que nos hace entender.
Disponer de conocimientos coherentes y fiables que nos ayuden a entender lo que se dice como expresión de deseos profundos, y de la habilidad técnica para facilitar el habla espontánea, es estar capacitados para hacer investigación cualitativa más allá del sistema pregunta – respuesta, utilizando el guión como cuestionario.
http://www.tecnicasdegrupo.com/investigacion/Investigacion_Cualitativa/descifrar_mente.asp
Descifrar la mente del consumidor.
Si tienes un producto para poner en el mercado tienes que saber que “tu mercado” es la mente de los consumidores: Lo que piensan y sienten.
El arte está en conseguir que tu producto y tu marca sean percibidos, entendidos y valorados de modo que ocupen un lugar significativo en la mente del consumidor
Si hay gente que consume tu producto es porque algo de él está en su mente: el nombre, su imagen o alguna característica concreta. En cualquier caso, en la mente de un consumidor que compra una marca hay algo por lo que piensa que se va a satisfacer una necesidad o un deseo mejor que con otras marcas que compiten con ella.
Es una clave de la investigación poder acceder a la mente de los consumidores potenciales y actuales para averiguar cómo está, o no está, tu marca en sus intereses. Y si no está, tendrás que saber qué hay que decirle para que la perciba, la retenga y la pueda conectar con la satisfacción de sus necesidades y deseos.
Poder acceder a la mente: conocimientos y técnica de investigación cualitativa
Para poder acceder a lo que la gente percibe, piensa y siente hay que tener, por lo menos, algunas hipótesis sobre su funcionamiento psíquico. Si tengo algunas ideas suficientemente operativas al respecto, es más fácil que pueda diseñar una estrategia técnica para que el consumidor me permita acercarme a su modo de pensar y sentir.
En cualquier caso, la única vía de acceso posible al “interior” de alguien para saber cómo está tu marca en su cabeza es a través de lo que este alguien dice. O sea, a través del habla o la palabra.
Es una clave de la investigación cualitativa poder conseguir que las personas con las que se está realizando la investigación hablen y lo hagan de una forma determinada. La investigación cualitativa se basa en la palabra. Sus técnicas pretenden conseguir que ésta se produzca de modo válido y fiable.
El problema con la palabra es que muy frecuentemente sirve para ofrecer pistas falsas: puede usarse para ocultar lo que se piensa y se siente. Incluso sin darse uno cuenta. De hecho, en cierto modo, el lenguaje está hecho para encubrir.
La capacidad para desencadenar un habla que contenga esta variedad de registros, es la técnica. Saber “escuchar” estos diferentes registros implica conocimientos teóricos y entrenamiento.
El secreto está, por tanto, en disponer de modos de entender lo que se escucha (marcos de referencia teóricos) y saber desencadenar un modo de hablar (habilidad técnica).
Se trata de acceder a la mente del consumidor, pero sabiendo que un mismo discurso puede desdoblarse en diferentes códigos y niveles de lectura. Puede ocurrir, por tanto, que las claves de su modo de pensar y sentir no se correspondan con una única forma de comprensión. Un mismo texto se puede entender a partir de lo manifiesto, lo explícito, y/o a partir de lo implícito, de lo latente
El que un técnico en investigación consiga que la gente diga lo que piensa y pueda reconocer a qué aspectos de su “interior” apuntan sus palabras, son dos objetivos que dependen, por un lado, de las hipótesis y conocimientos que se tengan sobre la mente y, por otro, de las técnicas cualitativas que el investigador tenga disponibles.
La relación entre la marca y la mente del consumidor:
Un producto puede ser cualquier cosa: desde un político hasta una idea pasando por un objeto cualquiera. Cualquier cosa susceptible de interesar a alguien. La marca es lo que lo identifica y condensa las características que se le atribuyen. Tanto en marketing político como en cualquier otro, el nombre encierra implícitos, los beneficios del producto y sus diferencias con los que forman su competencia.
Si tienes una marca, tu problema es saber si está presente, o no, en el recuerdo de alguien. Y si engancha su interés o no.
Si los consumidores compran, es que algo hay.
Si no compran, más vale que averigües qué les pasa a tus consumidores potenciales con tu marca. En principio puede ser un problema de la marca misma y su publicidad: la marca “no dice” nada o lo suficiente o, si pudiera decir, no la conocen.
Si conocen la marca y no la compran, el problema puede estar en el juego del modo cómo se la presentas y el modo cómo la perciben: ¿La forma de presentar tu marca, su publicidad dice algo que llegue eficazmente.?
El secreto de la eficacia está en saber qué les interesa a tus clientes actuales y potenciales.
Es la única forma de decir algo que les llegue y lo puedan retener.
Sin embargo, el problema no acaba aquí: averiguar qué es lo que les interesa. En realidad el verdadero problema está en saber cómo te perciben y cómo valoran lo que perciben.
Así que tendrás que averiguar cómo se ve tu marca y qué características le atribuyen tus clientes, los actuales y los posibles.
Por otra parte sabes que tú no eres el único en el mercado. Es decir, no eres el único en la mente de tus clientes. Ni siquiera de los que ya tienes.
En su cabeza hay un montón de marcas que bullen como alternativas, entre las que busca continuamente la elección más satisfactoria para sus intereses.
Por tanto, tu nombre de marca está situado en un campo de valoraciones relativas en el que ocupa, sin duda, una posición con respecto a los que compiten contigo: una marca se valora en sí misma y , simultáneamente, de modo comparativo.
O de otra forma: El interés del cliente es el resultado de una tensión dinámica de valoraciones entre productos / marca. La tensión se resuelve en una elección. Y la elección de algo incluye, necesariamente, la exclusión del resto. Esto es así incluso cuando se eligen varias marcas para un mismo producto: se eligen esas, desaparece el resto.
¿Qué es tu marca y qué lugar ocupa entre otras para el consumidor? Más vale que tengas claro que tu producto no se es el único ni, posiblemente, el mejor valorado en la cabeza del consumidor. Más vale tener información sobre el lugar que ocupan otros en su interés y qué significa ese lugar.
La relación que un consumidor establezca con tu marca depende de cómo lo perciba, la entienda y la sitúe en su mente. Esta posición tendrá que ver con el grado de satisfacción que obtiene con tu producto / marca en comparación con otros.
Un último detalle: lo que genera un lugar en la mente del consumidor es, sobre todo, un nombre y una imagen: El nombre de marca y los beneficios que el consumidor le atribuye para el propio interés.
http://www.tecnicasdegrupo.com/investigacion/Investigacion_Cualitativa/conocimientos_teoricos.asp
Relación entre Conocimientos Teóricos, la Técnica y el Análisis
La calidad de la investigación cualitativa y su imagen como producto
El punto de partida en el entrenamiento del investigador es la adquisición de modelos teóricos que le orienten en el enfoque de la investigación cualitativa. Esta formación va a contribuir, entre otras cosas igualmente importantes, a la calidad de la investigación como producto.
Desde el punto de vista comercial, los enfoques teóricos ni se entienden ni interesan, y con razón. Por tanto, en la medida en la que la investigación es un producto, lo que le da calidad intrínseca no siempre forma parte constatable de la imagen de calidad que el cliente puede valorar.
Lo normal es que el cliente carezca de criterios para medir la calidad técnica con la que se obtiene información de un grupo. Igualmente le resulta imposible calibrar la fiabilidad con la que se llegan a unas conclusiones de investigación o la validez de un análisis.
Comercialmente, lo que funciona es si se cree o no que “estos resultados de investigación me resuelven el problema”.
Los aspectos teóricos de la investigación cualitativa están desprestigiados
En este contexto, lo normal es que a los conocimientos teóricos de un investigador en marketing no se le de mayor importancia. Probablemente se valora más su manejo de Power Point.
Los conocimientos teóricos se consideran poco prácticos
Pero ocurre también que, habitualmente, la teoría se aprende separada de la práctica. No es raro que en el ejercicio profesional de la investigación cualitativa en marketing, se tiende a prescindir de ella. Los enfoques teóricos se arrinconan en lo académico pensando que no tienen nada que ver con la práctica.
No es fácil que el investigador cualitativo reciba un entrenamiento en el que se constate cómo la práctica, lo que uno hace, se basa siempre en una teoría. No siempre se entiende cómo asimilar una buena teoría sirve para encauzar la práctica. Así que, frecuentemente, y más en un contexto comercial, asumimos que “la teoría “ es prácticamente inútil.
Siempre actuamos según “una teoría”: ¿Sabemos cuál?
En realidad no nos damos cuenta de que nuestra conducta cotidiana se basa en teorías, modos de pensar, que orientan nuestra conducta.
Nuestra forma de relacionarnos con los demás está siempre orientada por estas “teorías” personales, normalmente implícitas o inconscientes.
Toda conducta se basa en un sistema de ideas (teorías) más o menos conscientes
En el ejercicio profesional de la investigación cualitativa ocurre lo mismo: Por ejemplo, cuando se coordina un grupo de discusión, siempre hay detrás modos de pensar, no siempre conscientes, que explicarían nuestra forma de trabajar en el grupo: lo que decimos, cuándo lo decimos, a quién, por qué y con qué objetivo.
Si nos paramos a analizar, por ejemplo, una intervención del investigador en un grupo, podemos darnos cuenta de que se basa en alguna de estas tres posibilidades:
Conocimientos teóricos “estudiados”

Conocimientos adquiridos por en trenamiento o por experiencia conscientemente analizada

"Teorías” personales que se manifiestan en determinado tipo de intervenciones y que nunca han sido sometidas a análisis

Cualquier intervención del técnico lleva detrás algún enfoque teórico, más o menos personal, más o menos “científico”

Esto con respecto a lo que es el estilo de nuestras intervenciones (es decir, nuestra técnica) en la dinámica del grupo.
Pero no cabe duda de que también tendremos ideas explícitas e implícitas (no sometidas a análisis) sobre qué es un focus group, cómo funciona y por qué.
Estas ideas implícitas y / o explícitas, aprendidas por entrenamiento o inventadas por nuestra propia ideología, van a ser las que dirijan nuestro comportamiento técnico como investigadores. Más vale que sepamos en función de qué sistema de ideas personales interactuamos con la gente en grupos y entrevistas para obtener información.
Tres ventajas de tener un enfoque teórico:
Puedo actuar con una técnica coherente
Obtengo el tipo de información que busco de modo válido y viable
Dispongo de pautas útiles para analizar la información obtenida

Para qué sirve una teoría en investigación cualitativa.
Una teoría, en la práctica, es un modo de entender algún aspecto del mundo en el que vivimos. Por una parte nos predice qué podemos a encontrar. Por otra nos orienta sobre lo que debemos buscar y cómo.
En investigación cualitativa, la teoría de la gestalt , por ejemplo, nos dice que nuestra percepción se estructura según una forma y un fondo. Esto quiere decir que, en lo que percibimos, hay siempre un primer plano (la forma), que centra nuestra atención, y un segundo plano (fondo) que marca el contexto de lo percibido.
Este modo tan simple de estructurar la realidad nos puede resultar enormemente práctico para entender, por ejemplo, cómo se percibe un mensaje publicitario.
Si conocemos esta teoría, podremos plantear objetivos y técnicas de investigación coherentes con este modo de entender la percepción del consumidor. La teoría misma nos marcará las pautas para analizar los resultados.
La teoría sirve para:
Saber qué tenemos que buscar (Objetivos)

Cómo buscarlo (Técnica)
Cómo buscarlo (Técnica)



http://www.tecnicasdegrupo.com/investigacion/Investigacion_Cualitativa/paraque_sirve.aspI
nvestigación Cualitativa de Mercado: ¿Para qué sirve?
Si tienes un producto al que ponerle un nombre y quieres venderlo a un determinado tipo de gente, necesitas hacer investigación cualitativa.
Si tienes tu marca y quieres que llegue a un tipo de consumidor tendrás que hacer publicidad. Corres el riesgo de dar el mensaje equivocado si no investigas antes.
Si tienes un producto con un nombre y no sabes por qué no se vende todo lo que podría, necesitas investigar si funciona tu estrategia de marca y por qué.
La investigación cualitativa sirve para saber cómo la gente percibe, entiende, recuerda, acepta o rechaza cualquier cosa que le presentes: Desde un político hasta un envase.
Si no tienes producto y quieres lanzar uno, tendrás que averiguar qué huecos tiene la gente en su mente como para poderlos llenar con un nuevo producto / marca. Hay que que investigarlo..
Quien dice un producto, dice un político, un envase, una idea... Porque la investigación cualitativa sirve para saber cómo la gente percibe, entiende, recuerda, acepta o rechaza cualquier cosa que le presentes: Desde un político hasta un envase, un producto, una marca o una idea.
La investigación cualitativa no investiga cosas. Investiga el funcionamiento de la mente frente a cualquier cosa.
Por eso el investigador tiene que ser un experto en:
El funcionamiento de la percepción humana,
En los mecanismos que disparan la motivación. en el funcionamiento del deseo.
En el lenguaje a través del que la motivación o el deseo se insinúan. O se esconden.
Investigar el mercado es adentrarse en el funcionamiento psíquico del consumidor. El investigador es un experto en gente.
Por eso interesa replantear la investigación cualitativa en sus metodologías y técnicas, de modo que se ventilen modos de investigar mantenidos a lo largo del tiempo sin revisión ni cuestionamiento. Quizás esto pueda interesar:
Al investigador: Para recordar, y quizás debatir, cómo la práctica comercial tiende a degradar los encuadres que hacen que la investigación cualitativa sea investigación fiable, solidamente fundada en las ciencias sociales.
Al experto en marketing y publicidad: Para ayudarle a utilizar esta herramienta de trabajo diario en el diseño de estrategias de marketing y comunicación publicitaria.
A los profesionales que hacen estudios para renovarse: Para aportarles puntos de vista teóricos y técnicos imprescindibles en la práctica profesional.
Al mundo universitario, profesores y alumnos: Para investigar desarrollos teóricos y técnicos que salgan al encuentro de la práctica profesional y validándose mutuamente.

http://www.tecnicasdegrupo.com/investigacion/Investigacion_Cualitativa/mente_consumidor.asp
Acceder a la mente del cosumidor o entender el deseo latente
La batalla por la venta de una marca se da en la mente del consumidor y entre marcas.
En investigación de marketing, no se trata únicamente de saber si un determinado sector del mercado compra mi marca o no. También se necesita conocer en función de qué se compra una marca de la competencia y no la mía.
La investigación cualitativa aporta información sobre qué hace la mente del consumidor con las marcas y cómo esto determina sus preferencias de compra.
La mente sitúa las marcas asignándoles un valor que está relacionado siempre con otros valores. El posicionamiento de una marca es el lugar que esta ocupa en la mente del consumidor. Es su valor relativo con respecto otros valores de marca.
Cuando hablamos de “mente” del consumidor, estamos aludiendo al modo de funcionar psíquico que subyace a su conducta y la organiza.
El funcionamiento psíquico es un complicadísimo juego de percepciones e imágenes que se forman, se relacionan, se estructuran, se mueven y se intercambian siguiendo la dinámica del deseo.
Del consumidor vemos conductas, pero no sus deseos. Sabemos si compra o no compra, pero no sabemos qué le impulsa a hacerlo. Asumimos que él tampoco lo sabe del todo. Nos puede dar razones de por qué compra una marca, pero siempre habrá un resto que se escapa a la verbalización más razonable
El consumidor puede decirnos explícitamente cuál es la idea que tiene de una marca y por qué la compra o no. Sin embargo, las explicaciones concretas suelen ser “construcciones finales”, razones razonadas, que expresan lo que puede ser social y personalmente patente y huyen, o encubren, lo más íntimo y sensible.
El consumidor no puede explicarnos conscientemente el proceso que sigue su mente para que, a partir de la percepción de un spot publicitario, se forme una imagen de marca. Probablemente no pueda decirnos expresamente qué estímulos percibidos conforman qué imágenes o qué conceptos. Ni qué imágenes o ideas, de las que tiene previamente en su mente, dan un sentido concreto a qué estímulos percibidos. Quizás tampoco puede explicarnos cuáles son las vicisitudes por las que llega a asignarle a tal marca una determinada posición, un valor, en contraste con otras marcas, y en conexión con qué deseos, necesidades, frenos, etc. El consumidor, en buena medida, sabe conscientemente por qué compra, pero sus mismas razones le ocultan parte de sus motivos. La investigación cualitativa pretende, precisamente, acceder a lo que no es obvio.
La vía de acceso es el habla espontánea. No sólo el contenido de lo que el consumidor dice, sino el modo cómo lo dice y cómo se estructura su peculiar forma de expresarse.
Cuando alguien habla espontáneamente, revela mucho más que el significado concreto de lo que dice. El contenido explícito de lo que dice lo puede controlar. Incluso puede mentir. Lo que no controla y en lo que no puede mentir es en su modo de hablar, de construir su habla.
La investigación cualitativa toma buena nota de los contenidos que se dicen pero va más allá de este escenario explícito para encontrar vías de comprensión que conecten la palabra con imágenes, las imágenes con ideas y sentimientos, las ideas y sentimientos con deseos. La investigación cualitativa alcanza su objetivo cuando puede recorrer el camino que va desde escuchar la palabra hasta entender el deseo.
Sólo así podrá aportar, de modo fiable, información para el diseño de, por ejemplo, posicionamientos de marca en el contexto de una estrategia de marketing.

http://www.tecnicasdegrupo.com/investigacion/Investigacion_Cualitativa/investigacion_cualitativa.asp
¿Qué es Investigación Cualitativa de mercado?
La investigación cualitativa de mercado averigua cómo funciona la mente del consumidor. Lo que se investiga es cómo funciona la gente frente a un producto, un nombre de marca, una idea, un personaje, un acontecimiento, un anuncio...
El objetivo de la investigación cualitativa es conocer la mente del consumidor
Lo importante de la investigación cualitativa de mercado es poder definir, con la mayor precisión posible, el modo cómo los consumidores, frente a un estímulo:
Lo perciben.
Dan sentido a lo percibido, es decir, cómo lo entienden.
Qué ideas se generan en sus mentes a partir del modo de compresión.
Qué emociones o sentimientos producen esas ideas.
Para, finalmente, inferir qué conductas pueden llegar a desencadenarse a partir de todo lo anterior.
Se trata, por tanto, de obtener información del consumidor para conocer sus modos de pensar, sentir y poner en marcha sus conductas. Esta información orienta la estrategia de creación de marca y su comunicación publicitaria. Encontrar y salir al paso de deseos y necesidades no cubiertas de los consumidores.
Para poder acceder a lo que los individuos de una muestra piensan sobre un concepto, una imagen, una marca... la única vía posible es ponerlos a hablar para entender, a través de sus palabras, qué efectos producen en su mente los estímulos que les estamos proponiendo. ..
El objeto de la investigación no es, por tanto, el producto, la marca o el anuncio, sino los modos de pensar y sentir que van implícitos en lo que se dice.
La investigación cualitativa pretende llegar más allá de lo textual de sus palabras, de lo que racionalmente se dice. Técnicamente esto se consigue facilitando un habla espontánea.
Sólo a partir del habla espontánea del consumidor podemos llegar a entender, de modo fiable, qué es lo que desencadena sus motivaciones de consumo y cómo.

15/09/2008 GMT 1DEFINICIONES E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
nancisita-ferrufino @ 15:24
Definiciones de Investigación de Mercado
La Investigación de Mercado es una técnica que permite recopilar datos, de cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos. Sirven al comerciante o empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus clientes.
http://www.pymes.gob.mx/promode/invmdo.asp

2. La Investigación de Mercado es un método para recopilar, analizar e informar los hallazgos relacionados con una situación específica en el mercado. Se utiliza para poder tomar decisiones sobre:

v La introducción al mercado de un nuevo producto o servicio.
v Los canales de distribución más apropiados para el producto.
v Cambios en las estrategias de promoción y publicidad.
Una investiacion de mercado refleja:
v Cambios en la conducta del consumidor.
v Cambios en los hábitos de compra.
v La opinión de los consumidores.
No se debe limitar el proceso de investigación únicamente al momento en que se inicia un nuevo negocio. Por el contrario, debe convertirse en una actividad continua. La investigación de mercado involucra el uso de varios instrumentos para analizar las tendencias del consumidor. Algunos de estos instrumentos incluyen: encuestas, estudios estadísticos, observación, entrevista y grupos focales. La investigación nos provee información sobre el perfil de nuestros clientes, incluyendo sus datos demográficos y psicológicos. Estos datos son características específicas de nuestro grupo objeto, necesarias para desarrollar un buen plan de mercadeo dirigido a nuestro público primario.
http://www.sba.gov/espanol/Primeros_Pasos/investigaciondemercado.html

La Investigación de Mercado es la recopilación, registro y análisis sistemático de datos relacionados con problemas del mercado de bienes y servicios. Para nuestros fines, hay cuatro términos que necesitamos incluir en esa definición. Estos son: (1) sistemático; (2) objetivo; (3) información y (4) toma de decisiones.
Por consiguiente, nosotros definimos investigación de mercados como un enfoque sistemático y objetivo hacia el desarrollo y provisión de información aplicable al proceso de toma de decisiones en la gerencia de mercadeo. Lo de sistemático se refiere a la necesidad de que el proyecto de investigación esté bien organizado y planeado. La objetividad implica que la investigación de mercados se esfuerza por ser imparcial e insensible en la realización de sus responsabilidades.http://www.monografias.com/trabajos11/invmerc/invmerc.shtml
4. La Investigación de Mercados es el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia, como: Clientes, Competidores y el Mercado. La investigación de mercados puede ayudar a crear el plan estratégico de la empresa, preparar el lanzamiento de un producto o soportar el desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida. Con la investigación de mercados, las compañías pueden aprender más sobre los clientes en curso y potenciales.http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_de_mercados#Identificar_los_tipos_de_informaci.C3.B3n_necesaria_y_las_fuentes
Importancia de la investigación de mercado

La investigación de mercado debe ser la columna vertebral de cualquier estrategia de negocios. Hecha con cuidado y creatividad, la investigación pasa a ser un vehículo que ilumine la toma de decisiones y un radar que alerte a su empresa de las amenazas y oportunidades que se aproximan.
Duboff y Spaeth proveen las herramientas para alinear sus esfuerzos de investigación de mercado y de pronóstico de negocios con su estrategia y operaciones. Basados en las tradicionales, introducen nuevas técnicas más enfocadas en el futuro que en el presente.
Con este criterio, analizan el rol de la investigación de mercado para estudiar el valor del consumidor, la marca, la lealtad de cliente, la competencia, y más.
2. La importancia de la investigación de mercado. Herramientas y técnicas para alinear su negocio. Por Robert Duboff. Tema: Marketing
Todos los días nos enteramos de nuevos emprendimientos surgidos de cursos y talleres que se dictan impulsándolos. Como tenemos la percepción de que es más de lo mismo, muchas veces nos preguntamos: ¿ Existe un mercado verdadero para este producto?. Hay modas, y nosotras como emprendedoras debemos ser cuidadosas a la hora de seleccionar nuestro proyecto. Un arma con la cual debemos trabajar es con la Investigación de Mercado, que nos permitirá detectar oportunidades, reducir riesgos y evaluar desempeños. Una investigación de mercado es una colección objetiva y sistemática de datos, con su respectivo análisis acerca del mercado objetivo, acerca de nuestros competidores y el entorno, que nos permite incrementar el conocimiento que tenemos para tomar decisiones.
La información producida, guiará las decisiones en nuestro negocio, pero no es una actividad que debemos realizar una sola vez, sino que deberemos mantenerla actualizada a lo largo de nuestro proyecto. Es información que guiará nuestras decisiones estratégicas, no simplemente un “qué bueno saber eso”.
3. ¿Por qué es importante llevar a cabo la investigación de mercados?
Básicamente por dos razones: Hoy más que nunca, el medio cambia con vertiginosa rapidez. La economía, la tecnología, las leyes, la ecología y la cultura que prevalecen en cada país. Están en constante evolución, debido tanto a la investigación y desarrollo de productos y servicios, como al intercambio comercial y cultural que se da hoy en día entre todos los países del mundo. La globalización de los mercados y los avances en la comunicación moderna, vuelven a los habitantes de todo el mundo más sensibles ante una infinidad de productos y servicios que de otra manera no conocerían. Conocemos sus avances tecnológicos, sus problemas ecológicos, sus planteamientos políticos y, desde luego, los bienes y servicios que se producen y venden en lugares remotos y que posiblemente muy pronto veremos en los establecimientos cercanos a nuestros hogares. Para ello, será indispensable que las compañías fabricantes realicen intensas investigaciones de mercado, a fin de conocer al detalle las estrategias más adecuadas para comercializar sus productos y servicios en todo el mundo.
http://html.rincondelvago.com/investigacion-de-mercados_7.html
4. Importancia de la Investigación de Mercados
A continuación se analizan algunos de los motivos, tanto internos como externos a la empresa, que hacen precisa una gestión continua y elaborada de la información.
v Las necesidades del consumidor cambian constantemente.
v El tiempo para la toma de decisiones se ha reducido. La empresa necesita decidir entre numerosas alternativas que conllevan un riesgo importante, en un tiempo reducido. Ello implica la necesidad de disponer de información fluida y rápida.
v Adelantarse a la competencia.
v Eclosión de la información. Vivimos en una sociedad que necesita disponer de información para alcanzar objetivos de todo tipo.
http://www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtml#ELEMEN

Análisis del Comportamiento: Rastreando el fenómeno de la emoción...

Análisis del Comportamiento: Rastreando el fenómeno de la emoción...
Enviado por: Juan Carlos Martínez en 30 Jul, 2003 - 09:20 PM
http://www.abacolombia.org.co/postnuke/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=33&mode=thread&order=0&thold=0
Juan Carlos Martínez Ávila

Abstract
Since 1872 when Charles Darwin said that the "emotion" would work as adapting survive and function, a prolific way of studyng it appeared, that in the mean time has become a part of the Nervous System Research. In the early 20th century, the investigations in "emotion" were o­nly based upon the effects generated from the limbic structure lesions or electrical stimulations, without considering how many environmental information could activate specific circuits in order to produce and process different kinds of emotional behaviors. By these means, the following article relates to offer possibility to study not the emotion, in general, but different kinds of it, like fear and anxiety, that come from an ecological approach in order to understand how the nervous circuits operate according to a specific environment.




Los 90’s ha sido declarada la década del cerebro en el campo de la neurociencia (Moreno, 1994) y, de acuerdo con Goleman (1996), en psicología ha sido declarada la década de la emoción, más por su reconocimiento como un fenómeno de estudio definitivo en la comprensión de la naturaleza humana, que por los avances o conocimientos que hayan surgido dentro de este campo, en cualquiera de las dos áreas. Sin embargo, esto ya involucra un paso importante en la actitud investigativa que busca profundizar en el estudio de los procesos emocionales, desde una perspectiva interdisciplinaria.*

Una de las aproximaciones iniciales al estudio del fenómeno de la emoción fue realizada por Charles Darwin (1872) en su libro: "Expression of the emotion in man and animals", donde realizó una descripción de las expresiones emocionales y sus funciones adaptativas, esta primera aproximación al estudio de la emoción abrió el camino para comprender como la conducta contribuye para la sobre vivencia de un individuo, y de que forma algunos de estos comportamientos son definitivos para su supervivencia en ambientes específicos.

Posteriormente, surgieron las teorías de Lange-James (citados por Morris,1987) y Cannon-Bard ( citados por Morris, 1987), en donde se plantea el grado de participación que pueden tener los procesos cognitivos y las respuestas corporales sobre la experiencia subjetiva de la emoción. Cannon y Bard, intentaron encontrar un correlato anatómico a su teoría de la emoción, realizando diversos tipos de lesiones en varias estructuras del sistema límbico, como hipotálamo, séptum e hipocampo, reportando cambios importantes en las reacciones emocionales de los sujetos experimentales, que variaban de acuerdo a la ubicación e intensidad de la lesión.

Por esta misma época Papez (1937) (citado por Mora 1996) postuló la existencia de un circuito neural en el cerebro límbico, como el sustrato de las emociones. Entre las estructuras presentadas se encontraban la circunvolución parahipocampal, la corteza subyacente de la formación hipocampal, el hipotálamo, área septal y los cuerpos mamilares entre otras.




A partir de los estudios de Papez, otros científicos ( Halgren, citado por Mora 1996; Kandel 1991) han realizado investigaciones a nivel molecular, celular y anatómico para identificar el papel específico de cada una de estas estructuras en la elicitación de experiencias emocionales. Sin embargo, los resultados de estas investigaciones se remiten a dar descripciones de respuestas emocionales a partir de la lesión o estimulación experimental de estas estructuras, sin llegar a comprender como un sistema funcional de circuitos podría activarse de forma específica a partir de una información ambiental concreta.

Hasta ese momento, el resultado de identificar diversas estructuras límbicas organizadas en circuitos que conformaban sistemas complejos de procesamiento de información, permitió agrupar dichas estructuras teóricamente y anatómicamente dentro del término "sistema límbico", el cual se postuló como el sistema de estructuras que encerraban el misterio de la emoción; áreas anatómicamente interrelacionadas que presentaban un abanico de funciones emocionales que iban desde la mediación de respuestas somáticas y viscerales, hasta la experiencia consciente del colorido emocional.

Con la Identificación de estas posibles estructuras que frente a la manipulación experimental exhibían un patrón de respuesta más o menos organizado, el fenómeno de la emoción aparentemente parecía haberse revelado, sin embargo, la variable "ambiente" no había sido tenida en cuenta en estos estudios ya que los datos obtenidos no mostraban de que forma determinadas estructuras se activaban frente a un grupo específico de características ambientales ( Rodgers, R.J., 1997).

Esta ausencia de validez ecológica obligó a desarrollar modelos animales que emularan las principales características de algunas experiencias emocionales como miedo, ansiedad (Pellow y Chopin, 1986; Handley y Mithani 1984; Lister, 1990) o emociones positivas (Ledoux, 1994) para determinar si el procesamiento de este tipo de información obedecía a una activación global e indiferenciada del "sistema límbico" o por el contrario resultaría más útil estudiar subsistemas neurales dentro del área límbica, tallo cerebral y mesencéfalo como probables estructuras organizadas en circuitos que modulan la aparición de experiencias y respuestas emocionales específicas.

A partir de esta nueva visión, el estudio de la emoción ha estado orientado a caracterizar comportamentalmente y neurobiológicamente emociones específicas. En la actualidad las emociones no apetitivas que surgen frente a la aparición de estímulos aversivos son las preferidas por los investigadores para su estudio (Ledoux, 1994), probablemente debido a su valor adaptativo y a la gran estabilidad filogenética que presenta en gran diversidad de especies animales.

En la actualidad, los modelos comportamentales para el estudio de emociones como el miedo y la ansiedad podrían ser clasificados en respuestas condicionadas ( Evitación pasiva y activa, aversión condicionada al sabor, vocalización ultrasónica, tests conflicto, respuesta emocional condicionada (CER)..., ) o incondicionadas ( Exploración libre, campo abierto, exploración luz / oscuridad, laberinto en cruz elevado, interacción social...,) a estímulos que parecen ser capaces de causar ansiedad en humanos. (Rodgers, R.J. 1997)

A partir de estos modelos animales, se combina el registro etológico (Rodgers, R.J. y Johnson, N.J.T., 1995) con la lesión, estimulación o registro en vivo de actividad nerviosa en cada una de estas situaciones que emulan características ambientales que en el caso de la ansiedad son potencialmente amenazantes.

Todo este tipo de respuestas frente a estímulos aversivos se han organizado dentro del grupo de comportamientos defensivos, los cuales tienen como función detectar ambientes peligrosos y producir respuestas defensivas frente a ellos. (Rodgers, J.R. 1997) Teniendo claro que el miedo y la ansiedad pertenecen al grupo de comportamientos defensivos, cada una de estas experiencias emocionales se encuentran conformadas por diversas reacciones comportamentales y procesamiento de información, los cuales obedecen a una ubicación espacial y psicológica del sujeto en relación a un predador o ambiente amenazante.



Por ejemplo los pasos de la distancia psicológica entre predador y víctima son:

1. Congelamiento y comportamientos de evaluación de riesgo; 2. Fuga; 3. Lucha; 4. Inmovilidad o lucha.

Al estudiar los comportamientos defensivos a partir de este modelo se puede identificar la participación de diferentes circuitos corticales y subcorticales en relación a un sujeto y su ubicación próxima o distante a una situación potencialmente peligrosa, es importante aclarar que el orden en que se estableció este plano entre presa - predador es flexible y cada situación se puede caracterizar por la aparición de varios de estos comportamientos.

Volviendo a nuestro modelo de distancia psicológica entre sujeto y fuente aversiva, en la posición No. 1 se encuentran los comportamiento de congelamiento y evaluación de riesgo, estas conductas se presentan cuando el sujeto a partir de información sensorial logra identificar características ambientales que pueden ser potencialmente amenazantes o que en el pasado han tenido consecuencias desagradables. El sujeto opta por interrumpir el comportamiento que en ese momento estaba llevando acabo y exhibe conductas cautelosas que permiten obtener información del medio sin ser detectados por su posible predador, este tipo de comportamientos pueden ser comparados con los llamados ansiosos (Graeff, 1994).

Uno de los posibles circuitos neurales que pueden mediar este tipo de comportamientos de acuerdo con Gray (1982) es el sistema septo-hipocampal, (S.S.H.) al cual lo define como el principal substrato de "inhibición comportamental", un proceso neuropsicológico considerado muy similar al de la ansiedad. El S.S.H. se encarga de evaluar la información ambiental percibida, para después compararla con formas de respuestas a estímulos similares. Si existe algún tipo de diferencia con el estímulo percibido y el esperado, o el estímulo es de naturaleza aversiva, el S.S.H. toma directo control sobre el comportamiento, inhibiendo la conducta que en ese momento esta ejecutando, para implementar otro tipo de respuestas.

Existen otros estudios que sugieren la participación del sistema amigdalino en el procesamiento y elicitación de este tipo de comportamientos (Aggleton, J.P., citado por Graeff 1994). Esto se debe a que la amígdala es un centro de relevo importante entre sistemas sensoriales, tallo cerebral, áreas límbicas y regiones corticales, lo que le permite tener acceso a información de diversas fuentes sensoriales y realizar una comparación entre la información actual y eventos que han ocurrido en el pasado. Adicionalmente, lesiones en la amígdala interfieren con la expresión normal de cambios en actividad autonómica y comportamiento emocional evocado por estimulación sensorial (Ledoux, 1986). La estimulación eléctrica en la amígdala elicita respuestas emocionales que se asemejan a aquellas que son producidas por estímulos más naturales ( Applegate, citado por Ledoux 1986). La Interrupción de proyecciones a la amígdala de áreas talámicas o áreas sensoriales neocorticales interfieren con la habilidad del organismo para guiar su comportamiento sobre la base del valor de un estímulo (Horel y Keating, citados por Ledoux 1986), además, la Inhibición diferencial de núcleos de la amígdala en tareas de condicionamiento clásico aversivo, inhiben la respuesta de miedo y el estímulo incondicionado pierde su valor aversivo (Ledoux, 1997).

El sujeto entra en el segundo nivel de defensa (fuga o lucha) cuando la fuente de peligro ha sido identificada (Ej.: movimiento u olor del predador), en este momento los comportamientos dependen de la distancia crítica en la que se encuentre el sujeto. Si es posible, la rata escapa rápidamente de la situación, de lo contrario como muchas veces sucede en situaciones experimentales, ocurren comportamientos de inhibición general que culminan en conductas de "congelamiento" (Graeff, 1994). En esta situación el animal permanece completamente inmóvil - con la excepción de movimientos ocasionales de las vibrisas - con los ojos abiertos, respiración irregular, pilo erección, defecación y castañeteo de los dientes (Blanchard, R., and Blanchard, C. 1988). Los posibles circuitos neurales que están relacionados con este tipo de comportamientos son el S.S.H., la sustancia gris periacueductal (S.G.P.) que a través de estimulación eléctrica o química presenta comportamientos de inmovilidad alternándolos con conductas de fuga o lucha (saltos y "wild running"), adicionalmente, Fanselow (1991) reportó la ausencia de comportamientos de "congelamiento" después de la lesión de la S.G.P. ventral. Otra estructura cerebral que produce este tipo de comportamientos después de su estimulación eléctrica (Graeff, 1978) o química (Wirtschafter, 1989) es el núcleo mediano de rafé, ya que las proyecciones serotonérgicas ascendentes de este núcleo mesencefálico al S.S.H. modulan probablemente la inhibición comportamental.

En el tercer nivel cuando la fuente aversiva se encuentra muy cerca o ya a hecho contacto con el sujeto, de acuerdo con los trabajos de Blanchard (1986) el animal vocaliza (amenaza) contra la fuente aversiva y si no tiene posibilidad de escape el podría saltar contra el predador y morder. Esta clásica reacción de lucha / fuga ocurre en respuesta a estimulación táctil no-dolorosa aplicada en el dorso de la vibrisa, pero se puede desencadenar una respuesta más vigorosa por infligir dolor o asfixia. De otro lado, algunas especies de animales exhiben inmovilidad tónica o " jugar a morir" - una condición diferente al congelamiento - este comportamiento se elicita cuando la presa es atrapada por el predador (Bigal, 1994).

Los posibles circuitos neurales que están relacionados con este tipo de respuestas es la S.G.P. . La estimulación eléctrica del continuo de sustancia gris que rodea el tercer ventrículo en el nivel del hipotálamo y el acueducto mesencefálico elicita tanto comportamiento de defensa efectiva como respuestas de fuga en animales como el gato (Hunsperger citado por Graeff, 1994). Adicionalmente, existe evidencia que muestra la existencia de un circuito que se inicia en la amígdala o stria terminalis, para continuar por el hipotálamo y terminar en la S.G.P. (Davis, 1992); la estimulación eléctrica de este circuito desencadena respuestas de analgesia, inmovilidad, lucha o fuga. Adicionalmente, de acuerdo con Blander y Shipley (1994) la S.G.P. es el complejo caudal que coordina las reacciones defensivas, antinociceptivas y regulación autonómica, ya que de acuerdo con Blander, la S.G.P. presenta aferencias de varias estructuras límbicas (amígdala, hipocampo, séptum, hipotálamo...,). La forma en que se organizan estas aferencias en la S.G.P. es a través de columnas, y cada una de estas columnas modula diferentes tipos de respuestas, la organización de acuerdo con Carrive y Bandler (1991) es:


Ventrolateral


Hiporeactividad, hipotensión, bradicardia y analgesia opioide

Lateral


Comportamiento defensivo, hipertensión, taquicardia y analgesia no opioide

Dorsomedial

Dorsolateral


Fuga y lucha

Para finalizar, los tres niveles de defensa descritos anteriormente se encuentran resumidos en la tabla No. 1, y se relacionan tentativamente con las emociones de ansiedad, miedo, pánico o rabia. Además, se presentan las estructuras cerebrales más importantes que han sido implicadas en este tipo de estrategias defensivas.



Tabla No. 1 Niveles de defensa, substrato neural y posible emoción elicitada

SNC, Sistema nervioso central; AM, amígdala; SGP, sustancia gris periacueductal; MR, núcleo mediano de Rafé; SHS, sistema septo-hipocampal; MH, hipotálamo medial.



Peligro

Comportamiento

Emoción

SNC

Incierto

Evaluación de riesgo

Ansiedad

AM, SHS

Distal

Congelamiento/escape

Miedo

SGP-MR-SHS/MH

Proximal

Lucha / escape

Rabia / pánico

SGP



CONCLUSIÓN:

A partir de la evidencia discutida, es claro que debe existir un cambio en la forma de estudiar las emociones, un cambio que debe orientarse a comprender como un sistema funcional, conformado por muchas estructuras nerviosas, se activa y responde frente a una información ambiental específica, esto quiere decir que aislar una estructura neural y someterla a una rigurosa experimentación, podría arrojar datos sobre la forma en que esta estructura reacciona frente a diferentes estímulos como eléctricos o cambios en su medio extracelular. Sin embargo, por este camino no sabríamos que circuitos se activan y porque lo hacen, cuando una rata se enfrenta a un gato y huye, o porque, el gato realiza una diversidad de comportamientos antes de cazar su presa. Por esto es importante incrementar la investigación en modelos animales que permitan simular las principales características de ambientes que naturalmente producirían reacciones de miedo o ansiedad en el caso de estudiar las emociones no apetitivas y de esta forma otorgar validez ecológica al estudio de estos fenómenos.

La última conclusión que quizás se desprende de este artículo es como definir la "emoción" o mejor las "emociones", podemos hablar de un funcionamiento global que frente a determinadas características del medio ambiente actúa de forma indiscriminada o se puede distinguir la activación de circuitos específicos en determinadas condiciones ambientales, y como consecuencia de esta activación podemos hablar de miedo, ansiedad, alegría, rabia o satisfacción. Esto colocaría en aprietos el concepto de emoción, ya que su definición toma sentido cuando hablamos de una vivencia emocional concreta y no como un término que hace parte de alguna teoría.

Que tan lejos se encuentra esta teoría que define la emoción como un fenómeno único de la forma en que sistema nervioso y ambiente conforman un rango tan diverso de emociones?

Referencias

Bandler, R. and Shipley, M. (1994) Columnar organization in the midbrain periaqueductal gray: modules for emotional expression? Trends in Neurosciences, 17, 379-389.

Bigal, M.E., Hoffman, A. And Menescal de Oliveira L. (1994) Alteration of the motor response to an acute painful stimulus during tonic immobility. Brazilian Journal of Medical and Biological Research. 27, 1071-1075.

Blanchard, R., and Blanchard, C. (1988) Antipredator defensive behavior in a visible burrow system. Journal of comparative psychology. 103, 1, 70-82.

Blanchard, R.J., Flanelly, K.J. & Blanchard, D.C. (1986) Defensive reactions of laboratory and wild Rattus norvegicus. Journal of Comparative and physiological Psychology. 100, 101-107.

Carrive, P. and Blander, R. (1991) In the Midbrain Periaqueductal Gray Matter: Functional, Anatomical, and Neurochemical Organization. (Depaulis, A. And Bandler, R. Eds.), pp. 67-100, Plenum Press.

Darwin, Ch. (Reimpreso en 1985) The expression of emotion in man and animals. New York: Philosophical library.

Davis, M. (1992) The role of the Amygdala in fear and anxiety. Annual Reviews in Neuroscience. 15, 353-357.

Fanselow, M.S. (1991) The midbrain periaqueductal gray as a coordinator of action in response to fear and anxiety. In: Depaulis A & Bandler R (Editors), The midbrain Periaqueductal Grey Matter: Functional, Anatomical and Immunohistochemical Organization. New York: Plenum Publishing Corp.

Goleman, D. (1996) La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

Graeff, F.G. and Silveira, N.G. (1978) Behavioral inhibition induced by electrical stimulation of the median raphe nucleus of the rat. Physiology and Behavior.21, 477-484.

Graeff, F (1994) Neuroanatomy and neurotransmitter regulation of defensive behaviors and related emotions in mammals. Brazilian J Med Biol Res, 27, 811-829.

Gray, J. (1982) Précis of the neuropsychology of anxiety: an enquiry into the functions of the septo-hippocampal system. The behavioral and brain sciences, 5, 469-534.

Handley, S., Mithani, S. (1984) Effects of alpha-adrenoceptor agonists and antagonists in a maze exploration model of "fear"- motivated behaviour. Ardhives of pharmacology, 1-15.

Horton, P. (1988) Positive emotions and the right parietal cortex. Psychiatric clinics of North America, Vol. 11 461-474.

Kandel, E., Schwartz, J., Jessell, T. Principles of neural science. New York: Elsevier.

Ledoux, J. (1986) Sensory systems and emotion: a model of affective processing. Integr Psychiatry, 4, 237-248.

Ledoux, J. (1994) Emoción, memoria y cerebro. Investigación y ciencia.

Ledoux, J. (1997) Functional inactivation of the lateral and basal nuclei of the amygdala by muscimol infusion prevents fear conditioning to an explicit conditioned stimulus and to a contextual stimuli. Behavioral Neuroscience, 111, 683-691.

Lister, R. (1990) Ethologically - based animal models of anxiety disorders. Pharmacology Therapy. 46, 321-340.

Mora, F. (1996) El cerebro íntimo. Barcelona: Ariel.

Morris, Ch. (1987) Psicología: un nuevo enfoque. México: Editorial Prencite Hall.

Moreno, C. (1994) Neurofisiología y funciones mentales. Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia, 42, 87-90.

Pellow, S., Chopin, P., File, S., Briley, M. (1986) Validation of open: closed arm entries in the elevated plus-maze as a measure of anxiety in the rat. J. Neuroscience Meth., 14, 149-167.

Rodgers, R.J. Animal models of anxiety: an ethological perspective. Brazilian Journal of Medical and Biological Research, 30, 289-304.

Rodgers, R.J., Johnson, N.J.T. (1995) Factor Analysis of Spatiotemporal and Ethological Measures in the Murine Elevated Plus-Maze Test of Anxiety. Pharmacology Biochemestry and Behavior. 52, 2, 297-303.

Wirtschafter, D., Trifunovic, R. and Krebs, J.C. (1989) Behavioral and biochemical evidence for a functional role of excitatory amino acids in the median raphe nucleus. Brain Research. 482, 225-234.

EL INCONSCIENTE EN FREUD Y LACAN....una introducción

EL INCONSCIENTE EN FREUD Y LACAN....una introducción
LIC. WALDO GARCIA


El presente artículo es un breve recorrido en Freud y Lacan sobre el concepto del inconsciente. Tengo presente que este concepto aislado de los otros conceptos fundamentales del psicoanálisis, se ve limitado en su entendimiento. Pero en sucesivas entregas serán desarrollados con mayor profundidad.

En Freud
Es a partir de “La interpretación de los sueños”, que Freud empieza a abandonar formulaciones impregnadas por la neurología, para dar paso al inconsciente con elaboraciones más psicoanalíticas.
A partir de este texto, el aparato psíquico será un instrumento compuesto, con elementos que le dará el nombre de instancias o sistemas. Estos son: consciente, preconsciente e inconscientes.
Esta será la primera configuración tópica del aparato psíquico, en donde cada instancias, tendrán modalidades de funcionamiento distintas.
Particularmente, el inconsciente, estará caracterizado, como modo de funcionamiento, por el proceso primario.
Siendo las características, la atemporalidad, la ausencia de contradicción, sustitución de la realidad exterior por la realidad psíquica y además poseerá dos mecanismos fundamentales: el desplazamiento y la condensación de las representaciones.
El preconsciente y el consciente estará regido por el proceso secundario.
Para comprender el paso del proceso primario al proceso secundario, es de fundamental importancia entender como interviene la representación cosa y la representación palabra.
En el artículo “Lo inconsciente”, Freud dice: “La representación consciente engloba la representación de la cosa más la representación de la palabra correspondiente, mientras que la representación inconsciente es la representación de la cosa sola”.
Luego Freud denominará a los contenidos del inconsciente como agencias representantes de la pulsión. Es decir que la pulsión solo se halla presente en el inconsciente por medio de sus representantes, Teniendo en cuenta que pulsión es el concepto límite entre lo somático y lo psíquico.
En la etapa de la primera tópica asimila lo inconsciente a lo reprimido. Represión que produciría la primera escisión del sujeto.
Luego en 1923, con su artículo “El YO Y EL ELLO”, se modifica la teoría del aparato psíquico, en donde las características atribuidas al inconsciente en la primera tópica, se la atribuye al Ello.
El Ello será el polo pulsional de la personalidad y desde el punto de vista dinámico entrará en conflicto con el Yo y el Superyo. Además el conflicto neurótico estará dado por la oposición entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte.
En análisis, cuando Freud habla de una “escucha del inconsciente”, está hablando del pasaje de las representaciones, lo que implica asociaciones internas a los juegos de palabras, lo que a su vez implica asociaciones externas.
El inconsciente es productivo y producido. Es la regla de transformaciones que operan sobre las transformaciones verbales que configuran el contenido latente en contenido manifiesto.
Puesto que el inconsciente se produce al hablar, irrumpiendo en lo que el Yo intenta decir, no hay formaciones del inconsciente como tales si no hay escucha de las asociaciones que den cuenta de esa transformación.
Lacan con Freud
Lacan en “Función y campo de la palabra”, profesa el retorno a las fuentes, es decir a Freud, para no faltar a su verdad, debido al cauce que había tomado el psicoanálisis posfreudiano.
En su obra si bien se apoya en la noción de estructura de Lévi Strauss, producirá un estructuralismo propio, en donde la estructura del lenguaje preexiste y estructura al sujeto.
En “La instancia de la letra” dice : “...El sujeto, sí puede parecer siervo del lenguaje, lo es más aún de un discurso en el movimiento universal del cual su lugar está ya inscripto en el momento de su nacimiento...”. Es decir el lenguaje será constitutivo de la cultura e implicará que el sujeto esté inmerso en la trama del lenguaje.
De esta manera abordará un concepto fundamental: “El inconsciente está estructurado como el lenguaje”. Cuyos elementos serán el significante y el significado, pero no tendrán el mismo sentido dado por Saussure, porque Lacan, instalará la supremacía del significante.
En el seminario XI, dirá “El inconsciente es la suma de los efectos de la palabra en un sujeto; es a ese nivel que el sujeto se constituye como efecto del significante”.
Sabemos que el analista escucha un relato, escucha una cadena de significante pero no de significado, por lo tanto lo constitutivo del sujeto será el orden simbólico.
Para escribir un significante hay que escribir por lo menos dos. Esta cadena significante tendrá una barra, que Lacan la define como resistente a la significación, y la relaciona con la represión primaria. S........S
s
Ese lugar donde se inscribe el tesoro del lenguaje, Lacan lo denominará lugar del Otro (A).
Por lo tanto, el sujeto aparece dividido por su discurso, está hendido y no es más que lo que Freud siempre reiteró. Esta división del sujeto será constituyente del deseo mismo.
Los mecanismos de las formaciones del inconsciente, que Freud denominó condensación y desplazamiento, en Lacan serán similares a los del lenguaje y los llamará metáfora y metonimia.
La metáfora es la sustitución de una palabra por otra, produciendo una creación de sentido y la metonimia es la conexión palabra a palabra, se inscribe en el orden de la coordinación sintáctica.
Este inconsciente se manifiesta siempre como lo que vacila en un corte del sujeto. Sale a la luz por un instante y en un segundo tiempo se cierra, esto será la evanecencia del inconsciente, es algo que pulsa y encuentra falla o fisura.
Quiere decir, que el psicoanálisis opera con palabras y el inconsciente es producido mientras se habla, irrumpiendo en el discurso intencional bajo la forma de sorpresa y esto marca la división del sujeto.
Cuando se representa al inconsciente como constituido por recuerdos traumáticos, en que la solución del síntoma es alcanzado cuando se recupera el recuerdo de algún hecho olvidado, lo que hay que tener en cuenta es que si a través de la palabra se recupera un recuerdo y ese recuerdo es capaz de transformar un síntoma, es porque algo ha sido transformado en la significación de ese recuerdo, que adquiere una nueva significación. Esta nueva significación no será cualquiera que se fabrique.
También hay que recordar que inconsciente no es lo irracional, es una lógica que organiza el discurso y a sus formaciones (actos fallidos, sueños y síntomas).
Para concluir diría que el concepto de inconsciente puede ser abordado desde varias facetas y adquiere su verdadero valor en relación con los otros conceptos fundamentales del psicoanálisis, esto es, los conceptos de pulsión, repetición y transferencia. Temas que serán desarrollado en próximas entregas.